Por novena ocasión, la Dirección General de Política Regional de la Comisión Europea y el Comité de las Regiones de la Unión Europea organizan conjuntamente los “OPEN DAYS – Semana Europea de las Regiones y Ciudades” del 10 a 13 de octubre de 2011 en Bruselas.
Se prevé la participación de unos 6 000 responsables políticos, expertos regionales y locales encargados de aplicar la política regional, representantes de las organizaciones de la sociedad civil, las universidades, las instituciones de la UE y los medios de comunicación, en alrededor de 100 seminarios y debates.
Me ha interesado en particular participar a las sesiones relacionadas con el sector cultural y creativo (esencialmente el día 11 de octubre), así como las relacionadas con el desarrollo regional y la cooperación transfronteriza (el día 12 de octubre). En este sentido, me he propuesto hacer un seguimiento y compartir observaciones y conclusiones en mis siguientes posts de este blog. Comenzando por una presentación general.
El marco
Con el lema «Invertir en el futuro de Europa: las regiones y ciudades garantizan un crecimiento inteligente, sostenible e integrador», los OPEN DAYS 2011 se realizan en un marco en que la agenda política está dominada por la presentación de propuestas por parte de la Comisión Europea relativas a la política de cohesión después de 2013 y por el debate sobre el monto, la duración y las prioridades del próximo marco financiero plurianual.
Las prioridades temáticas
Los OPEN DAYS 2011 se articulan en torno a tres prioridades temáticas:
• La estrategia «Europa 2020» que se enfoca en el examen y la visualización del modo en que la política de cohesión contribuye a un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Esta prioridad temática incluirá cuestiones como, por ejemplo, la investigación y la innovación; la «Europa Digital»; las industrias creativas; las estrategias de creación de empleo a nivel regional y local; la lucha contra la pobreza y la exclusión social… estas cuestiones se relacionan claramente con el sector cultural, directa o indirectamente. No se menciona a la “cultura” como tema específico.
• «Mejorar la realización»: los talleres y debates de esta prioridad temática se centrarán en la forma de mejorar la realización de la política de cohesión en el período actual y después de 2013. Básicamente consistirá en la presentación de buenas prácticas y proyectos.
• «Aspectos geográficos»: los debates se centran en la necesidad de destacar los planteamientos territoriales para determinar las necesidades y aprovechar el potencial a nivel regional y local. Se relaciona con ámbitos como el desarrollo urbano, la cooperación territorial, las Agrupaciones Europeas de Cooperación Territorial (AECT), las estrategias micro-regionales, las regiones con dificultades geográficas y demográficas específicas, etc.
Los talleres relacionados con el sector cultural
Como se puede entender de la organización temática de las jornadas, el programa no clasifica especialmente las sesiones con una categoría de “cultura”. Desde mi punto de vista, se desprenden en particular cuatro talleres con respecto al tema, esencialmente el día 11 de octubre (salvo el cuarto el 12). Su contenido se ha descrito así en el programa (mi traducción):
Las Capitales europeas de la Cultura europeas: estimulando a las industrias culturales y creativas
Conferenciantes: Lilijana Stepančič, Anna Olofsson, Krai Aleksandr Protasevitch, Toomas Vitsut, Hajo Freidrich, Prof. Oliver Scheytt, Michal Hladky, Prof. Alf Rehn
El taller tratará sobre cómo los proyectos de las Capitales Europeas de la Cultura contribuyen al desarrollo de las ciudades y las regiones mediante la estimulación de las industrias culturales y creativas, contribuyendo así a la aplicación de los objetivos de la estrategia Europa 2020. Todas las ciudades y regiones participantes comparten estos objetivos, pero cada una de ellas tiene su propio enfoque para su consecución. La discusión del debate también versará sobre la política europea actual de desarrollo regional en que las industrias culturales y creativas son vistas como un medio importante para el apoyo a la innovación y el crecimiento económico, lo que es reconocido en varios Estados miembro así como en estrategias e iniciativas (Europa 2020 como estrategia de la innovación y la Agenda Digital, el Libro Verde sobre el potencial de las industrias culturales y creativas…). Entre los ponentes habrá representantes de pasadas Capitales Europeas de la Cultura, actuales y futuras, lo que permitirá un enfoque más amplio en la discusión y el intercambio de buenas prácticas.
Ciudades y regions creativas por una Europa innovadora
Conferenciantes: Raija Partanen, Sybille Straubinger, Silvio Maselli, Larry Okey Ugwu, Xavier Troussard, Svetlana Lomeva, Joanna Waligóra, Petar Radushev, Eduard Miralles, Lilijana Madjar, Neil Peterson
Las ciudades y regiones creativas ponen la innovación y la cultura en el centro de su trabajo. Al buscar el progreso en todas las esferas – económicas, sociales, culturales… – las ciudades y regiones pueden mejorar su atractivo, mejorar la calidad de los ciudadanos de la vida y fomentar la competitividad. Generan dinámicas creativas que impulsan a la economía basada en el conocimiento, el crecimiento económico y la revitalización social. En el marco de la Estrategia Europa 2020, se identificará las nuevas oportunidades que las actividades “creativas” vinculadas a la economía creativa pueden llevar a un territorio, y se analizará el papel de las artes y la cultura en la relación entre la creatividad, la innovación y la competitividad.
Industrias culturales y creativas: la innovación y las estrategias de especialización inteligente
Como dice la Comunicación sobre el Crecimiento Inteligente, “las industrias culturales y creativas, que florecen en el ámbito local y regional, están en una posición estratégica para vincular la creatividad y la innovación. Pueden desempeñar un papel positivo en la estrategias de especialización inteligente”. El reto ahora es ayudar a las regiones a invertir en la cultura y en las industrias culturales y creativas (ICC) como parte de una estrategia integrada de desarrollo local o regional. Los estudios en este campo y la próxima comunicación sobre las ICC son herramientas para compartir historias de éxito y sensibilizar. La experiencia demuestra que la cultura contribuye en gran medida al atractivo de una región, así como a su potencial estratégico en la mejora de la innovación y el desarrollo.
Administraciones locales por el patrimonio histórico y cultural y el desarrollo sostenible
Estadísticas ampliamente conocidas indican que Europa tiene la mayoría de los sitios del patrimonio mundial y éstos se encuentran en territorios muy diversos. La combinación de estos dos factores (diversidad territorial y patrimonio) es por lo tanto en buena base para la profundización de las relaciones entre el tema de la cultura y el patrimonio histórico con respecto al paradigma de desarrollo económico sostenible. El taller tiene como objetivo el intercambio de ideas y mejores prácticas, poniendo de relieve las potencialidades explotadas y no explotadas del papel de los actores públicos y privados dentro de este proceso. Investigar la posibilidad de volver a centrarse en la economía de la manera más productiva, sostenible y eco-eficiente posible y evocar patrones viables en la innovación de parte de los actores locales a través del re-descubrimiento y re-apropiación de sus respectivos territorios serán los principales temas de la reunión.
Los cuatro talleres mencionan los ejes actuales de la relación entre la política territorial europea y la cultura, poniendo en relieve la importancia de las industrias culturales y creativas, la innovación y la contribución de la cultura a la cohesión social, el empleo, el atractivo territorial…
El hashtag para seguir las informaciones de los Open Days en Twitter es #euopendays. En la medida de lo posible haré también un seguimiento desde mi cuenta twitter (@rmandu).
2 opiniones en “La Cultura en los “Open Days” 2011 de la UE”