Foro Europeo de Cultura 2011 1/4

Esta mañana (20 de octubre) ha comenzado en Bruselas el Foro Europeo de Cultura organizado por la Dirección General de Educación y Cultura de la Comisión Europea. Esta cita es bienal y acuden a ella una gran diversidad de representantes de instituciones culturales, organismos no gubernamentales, artistas, académicos, autoridades de gobiernos locales y regionales, etc. Se habla de 800 participantes.

Como se puede ver en el programa, la primera parte de la jornada ha incluido dos mensajes de apertura de la Comisionada para la educación, cultura, multilingüismo y juventud de la Comisión Europea, Androulla Vassiliou, así como el Ministro de Cultura y Patrimonio nacional de Polonia, Bogdan Zdrojewski (su país ocupa la Presidencia de la Unión Europea en este segundo semestre de 2011). Como en todo tipo de discursos de bienvenida, ambos resaltaron la importancia intrínseca de la Cultura y de la labor artística y, como las tendencias económicas y políticas obligan, resaltaron la importancia de la innovación, la creatividad y su contribución al crecimiento económico y la calidad de vida de los ciudadanos. En particular, la Comisionada citó el ejemplo concreto de una exitosa reconversión industrial para fines culturales de las instalaciones de una mina en la región siderúrgica otrora próspera de la Ruhr, Alemania: se trata de la Zollverein de Essen. Además de generar un nuevo dinamismo cultural y empresarial en la zona, el complejo cultural ha dado lugar a 1.000 empleos. Por su parte, el Ministro polaco, planteó – como ya otros muchos lo han declarado – que la respuesta a la crisis económica que vivimos es la Cultura y que ésta se encuentra en el corazón de la solución. Por ello, insistió en la importancia de la educación y el fortalecimiento de las competencias (capacidades) de las personas; de la riqueza brindada por la diversidad cultural; de las amenazas y oportunidades que abren las tecnologías digitales. Curiosamente señaló que al incremento de fondos otorgados a la cultura por parte de los gobiernos en todos sus niveles debe corresponder una respuesta fuerte de los artistas y creativos… Lo que no está claro para mí es en dónde ya concretamente ha sucedido este incremento.

El primer panel de la jornada tuvo por nombre “Digitalizar – ¿Cómo explotar plenamente las oportunidades?”. La presentación de la trama temática señala que “el cambio digital está trayendo consigo cambios mayores en el trabajo, estilos de vida y patrones de consumo. También está liberando potenciales de creatividad. Sin embargo, ¿los artistas y los profesionales de la cultura están haciendo el mejor uso de las oportunidades disponibles para alcanzar nuevos públicos? ¿Están adaptando las industrias culturales y creativas sus modelos de negocios para hacerse de los beneficios de la digitalización? El panel examinará nuevas estrategias de construcción de públicos y la eventual replicación (adaptación) de algunos nuevos modelos exitosos de negocios”. (Mi traducción)

Jan Willem Sieburgh, ex-Director del Rijksmuseum de Amsterdam, tuvo una “Carte blanche” para crear su presentación. Partió de una frase clave para la vida actual de los museos: “Pasar de colectar (coleccionar) a conectar”. Explicó los elementos de su modelo para esta transición: gente, objetos y conocimientos. Creando las arquitecturas de información adecuadas, se instaura una conversación entre la gente y la colección del museo, dando lugar a la posibilidad de negocios y alianzas estratégicas:

En este sentido, mencionó la  conexión que tuvieron con una cadena comercial llamada HEMA (mostró imágenes en que muchos productos incluían imágenes de la colección del museo). Otra alianza que generó mayor contacto con los públicos fue la realizada con la revista QUOTE que trata de las “fortunas” a la manera de la revista Fortune, incluyendo un tema sobre la clase rica en la época de gloria económica de los Países Bajos (Siglo de oro), ilustrada por obras de la colección. Y también la interesante creación de una mini-sucursal en el aeropuerto Schiphol.

En cuanto a proyectos, propuso dos ejemplos a los que dio vida durante su mandato en la dirección del museo: por un lado RijksmuseumXL (con experiencias de realidad aumentada ligando los paisajes de Ámsterdam con las obras de la colección, o nuevas formas de búsqueda de imágenes e incluso un juego de lotería en torno a la obra maestra de Rembrandt “La Ronda de noche”). Por otro lado, agregó el proyecto realizado con Damien Hirst, www.fortheloveofgod.nl, que ponía en relación objetos de la colección con respecto a relaciones binomiales “Vida-muerte”, “Cuerpo-alma” y otros temas populares en el s.XVII.

Para concluir, con respecto a los nuevos modelos de negocios, señaló que la nueva relación con los públicos puede dar lugar a ingresos directos; confiere legitimidad (y quizás genera) el apoyo de los poderes públicos; permite contar con mejores o más fuertes patrocinadores (porque a los patrocinadores les gusta apoyar esencialmente los casos exitosos)… Curiosamente, a pesar de que ya existe un cierto número de programas, propuso la creación de un programa de administración para el sector creativo. El ponente cerró mencionando que se trata bien de una revolución cultural que requiere de herramientas de negocios, de creación de valor (artístico, con respecto a los públicos, económico…) y de evaluación de resultados.

Enseguida, tres ponentes presentaron ejemplos de situaciones muy heterogéneas, lo que me dejó la impresión de falta de precisión en el funcionamiento del panel y que se confirmó a la hora de las preguntas y comentarios con el público. Me parece importante reseñar una de las conclusiones de Anne Krebs, Responsable del departamento de estudios e investigación del Museo del Louvre, sobre la fractura digital patente en la población, que tiene que ver más con el nivel educativo que con el poder adquisitivo (aunque también participa). Es decir, hay mucha gente que no ha recibido la suficiente formación para enfrentarse a la información disponible en internet, tanto para acceder a esa información, como para interpretarla y jerarquizarla, y sobre todo, para tener un punto de vista crítico. También subrayó la cuestión de la falta de neutralidad del mensaje – cuando se asocia la información a una campaña publicitaria por ejemplo. Recordó los resultados de un estudio de la Universidad de Princeton que mostraban que los usos y las opiniones no se están transformando con internet, aunque sí se están acelerando los usos.

Con respecto a los otros dos ponentes, Tobias Golodnoff presentó un caso muy concreto de un proyecto para usar los archivos de imágenes de la compañía de radio-televisión nacional danesa. Michel Lambot, co-presidente de un grupo privado de entretenimiento, expuso los cambios a los que se ha venido enfrentando su compañía. Entre ellos, la disminución dramática de sus ventas, la mutación de los empleos en la empresa ya que están necesitando más contadores, juristas y financieros, y también puestos relacionados con la administración de la tecnología y el marketing. Se preocupa de la progresiva disminución de apoyo a valores emergentes en un marco de consolidación de valores mainstream.

Los invitados a responder a las presentaciones, dada la variedad de contenidos, se concentraron en recordar prioridades y constataciones del periodo que vivimos. Por ejemplo, Ignasi Guardans, recordó la importancia de los creadores en este tema, la necesaria adaptación de todo el marco legal – que data de otra era –  y la generación de esquemas de apoyo financiero para responder al contexto por el que atraviesan las industrias creativas y culturales.

La nota siguiente versará sobre los paneles y sesiones de la segunda parte de la jornada.

Cierre de los Open Days

Los OPEN DAYS 2011 concluyeron la semana pasada, tras ser un escenario de intenso debate político y de reflexión (110 seminarios y 5.700 participantes aprox.), incluyendo la presentación de la Comisión Europea de su propuesta para la Política de Cohesión correspondiente al periodo 2014-2020.

En una nota anterior presenté el marco general de este gran encuentro y mencioné los cuatro seminarios en los que la cultura tenía un papel central. Tuve la oportunidad de asistir a tres de ellos y ya en mi nota anterior resumí las ideas centrales presentadas con respecto a la relación entre los programas de las capitales europeas de la cultura y su promoción de las industrias culturales y creativas. En esta nota completo mi reseña de los Open Days con unas líneas sobre los otros dos talleres.

Pero quizás sea importante citar antes a Constanze Krehl, parlamentaria europea, miembro del Comité de desarrollo regional, con respecto a la propuesta de la Política de Cohesión 2014-2020 presentada por la Comisión Europea: “El diablo está en los detalles”. Si bien los participantes en uno de los seminarios que trataban de la dimensión territorial de la política de cohesión después de 2013 se mostraban bastante positivos con respecto a la propuesta en general, es cierto que todavía el proceso para definir la política de cohesión está en curso de análisis y hay que permanecer atentos a los cambios que se han propuesto.

 

Industrias culturales y creativas: innovación y estrategias inteligentes de especialización

Moderado por Xavier Troussard, Jefe de la unidad de política cultural, diversidad y diálogo  intercultural, este seminario contó con cinco presentaciones. Globalmente, se habló mucho conceptualmente de innovación y estrategias inteligentes de especialización (smart specialisation strategies) y poco en realidad de las industrias culturales y creativas, salvo en una presentación bastante enfocada por parte de Ragnar Siil, subsecretario de Estado del Ministerio de Cultura de Estonia y un ejemplo concreto desde una administración territorial en Alemania (Landkreis Lüchow-Dannenberg) presentado por Sylvia Ammann.

Todas las presentaciones se pueden encontrar en el sitio de los Open Days (clave del seminario: 11A22).

Administraciones locales por el patrimonio histórico y cultural y el desarrollo sostenible.

Se trató de un seminario organizado por un “conglomerado” de administraciones locales europeas con diez presentaciones bastante heterogéneas, lo que refleja los distintos enfoques de los miembros – algunos más centrados en la defensa política de la importancia del patrimonio como elemento de identidad y de crecimiento económico y otros más en la promoción turística – reunidos con la ambición de pesar más a nivel de lobby en las decisiones que se tomen en Bruselas en torno a las subvenciones a los proyectos culturales ligados a la conservación y puesta en valor del patrimonio de sus territorios, esencialmente de nivel municipal, de tamaño mediano, algunos periféricos, aunque también de nivel regional como la Región del Veneto. Se puede decir que sus actividades están en etapa de gestación. El moderador insistió en su interés por crear una “eficiencia colectiva” al compartir experiencias. Contó con representantes de Italia (Región de Veneto, Región de Toscana), Portugal (Guimarães 2012), España (Diputación de Orense), Serbia (Sumadija District), Malta, Eslovaquia (Región de Trencin), Letonia (ciudad de Valmiera), Polonia (Región Opolskie) y Estonia (Saaremaa).

 

Las siguientes notas que elaboraré tratarán del Foro Europeo de Cultura que tendrán lugar en Bruselas el jueves 20 y el viernes 21 de octubre. ¡Quizás nos encontremos en ese marco!

Las Capitales europeas de la Cultura: estimulando las industrias culturales y creativas

El moderador presentando el contenido del taller

Reseña de una sesión en el marco de los Open Days 2011.

Si algo seguro hay para los próximos años en el campo de las políticas culturales impulsadas desde las instancias a nivel de la Unión Europea es el énfasis en la relación entre la cultura, la innovación y la creatividad, y sobre todo poniendo el acento en las “industrias culturales y creativas” (ICCs)*. Esta orientación se apoya en el ya ampliamente aceptado reconocimiento de la contribución de la cultura a la economía y al crecimiento económico – su demostración práctica y defensa oratoria ha venido ocupando muchos foros, reuniones y ciclos de formación en los últimos diez años. La tendencia se fue confirmando sobre todo desde que 2009 fue proclamado “año europeo de la creatividad y la innovación” por iniciativa de la Comisión Europea y su Dirección General de educación y cultura. En su marco se elaboró y publicó el “Libro verde – Liberar el potencial de las industrias culturales y creativas”. Actualmente, todo apunta a que el nuevo programa dedicado a la cultura para el período de programación de 2014-2020 incorporará elementos de los programas “Cultura”, “Media” y “Media Mundus” en un programa integral que dará un papel central – casi hegemónico – a la innovación y las ICCs. Por ello, no es de extrañar que uno de los ejes para tratar el tema de las Capitales Europeas de la Cultura (CECs) en el marco de los Open Days 2011 haya sido el del impulso a las ICCs en los programas de ciertas CECs invitadas:

  • del año pasado (EssenRuhr 2010/Alemania),
  • las actuales (Tallin/Estonia y Turku/Finlandia 2011), y
  • de los próximos años (Maribor/Eslovenia 2012, Košice/Eslovaquia 2013 y Umeå/Suecia 2014).

A continuación presento un resumen de las ideas presentadas en esta sesión de los Open Days 2011 (martes 11 de octubre, 11:15 – 13:00).

Bernd Fesel, representando al “Centro europeo para la economía creativa” recordó, con respecto al programa de Essen Ruhr 2010, que el enfoque tuvo como base importante un debate crítico sobre las tesis de Richard Florida en el campo de las ciudades creativas. En Essen y la región de la Ruhr se desarrolló sobre todo una estrategia denominada “Creative.quarters Ruhr” que consistió en un proceso participativo con los actores culturales de la ciudad y su región y las partes interesadas (stakeholders) para la renovación y reconversión de diversas instalaciones industriales que abundan en el área, incorporando estrategias sostenibles que favorecen las interacciones interdisciplinarias con un enfoque de mediano y largo plazo (en oposición a otras acciones puntuales únicas durante el año de la capitalidad). También insistieron en la comunicación y trabajo en red con ICCs de ciudades como Shanghai, Rotterdam, Košice, Roma y Londres. Finalmente, dio un ejemplo concreto muy completo de lo que es el Dortmunder U, ambicioso complejo cultural que incluye diversas instituciones y empresas culturales y creativas donde se busca potenciar las sinergias entre todos sus componentes.

El representante de Tallin 2011, Toomas Vitsuit, con un enfoque más bien político, subrayó la necesidad de mayor cooperación en este campo entre las CECs y reveló que una declaración solemne será difundida como resultado de la experiencia de esta ciudad en este año.

La Sra. Cay Sevón, representante de Turku 2011, recordó que un excelente indicador de una economía dinámica es el número de empleados directos e indirectos relacionados con el sector cultural. Durante este año, además de crear un nuevo centro cultural, el LOGOMO, con una importante inversión del sector privado (incluso mayor que la del propio ayuntamiento), destacó el hecho de que las universidades han desarrollado una estrecha relación con el programa de la capitalidad, lo que se traduce por ejemplo en 5 tesis doctorales y 20 tesis de maestría sobre temas relacionados con el desarrollo y el impacto del programa. Además, insiste en que se ha abordado la relación entre la cultura y la salud así como la cultura y el bienestar personal como componentes del programa.

La representante de Maribor 2012, Lilijana Stepančič, reconoció que en un principio, entre los objetivos del programa, se encontraba la renovación de cada espacio cultural de la ciudad e impulsar su uso para actividades relacionadas con la creatividad. La crisis económica impidió la implementación de dicha voluntad y naturalmente el enfoque tuvo que cambiar. Si bien Maribor cuenta ya con un desarrollo cultural de alto potencial, el tema de las ICCs no se encontraba en el corazón del programa, pero se ha reconocido su necesidad, de tal manera que diversas exposiciones y conferencias relacionadas van a analizar estos conceptos y servir de plataforma para desarrollos futuros.

Para el año 2013, el representante de Košice, Michal Hladky, aludió de nuevo las reflexiones de Richard Florida con respecto a las tres Ts: tecnología, talento y tolerancia. De hecho, se puede ver que el programa ya cuenta con un vocabulario relacionado con una cierta visión de la innovación y la creatividad, llamando al programa claramente “Košice Interface 2013”, donde la cultura es “el programa”, el ciudadano es “el usuario” y la ciudad “la interfaz”. Mencionó también la relación con la universidad, los centros culturales, las residencias artísticas (Kasarne/Kulturpark) y las “incubadoras” de empresas creativas, insistiendo en las áreas y temas fuertes en la ciudad: las artes visuales y las nuevas tecnologías, la música, el cine y los documentales, la vida urbana… El enfoque va más allá de la propia ciudad, involucrando su región (la Pentapolitana, al Este de Eslovaquia), la ciudad de Prešov con la que tienen un hermanamiento y prestan una atención particular a los países vecinos extracomunitarios y que están fuera del espacio Schengen. El representante mencionó un ejemplo del vínculo con la comunidad que promocionará el programa: debido a un cambio tecnológico relacionado con la calefacción urbana, un cierto número de edificios se volvieron obsoletos. El programa ha seleccionado los edificios en cinco distritos de la ciudad para convertirlos en centros de reunión y creación abiertos a la comunidad.

La última CEC representada fue Umeå/Suecia 2014, probablemente la que mejor respondió a la temática de la sesión. La Sra. Anna Olofsson se concentró en la manera en que su ciudad está fomentando el espíritu de empresa, la creatividad y la innovación dentro y fuera del programa de la capitalidad. Umeå es una ciudad pequeña del Norte de Suecia con una población de aproximadamente 150.000 habitantes. Cuenta con dos universidades y una población joven. La Sra. Olofsson señaló que en su ciudad se prefería hablar de individuos (emprendedores) más que de industrias y se insiste en su formación en este campo desde la escuela, mediante un programa exitoso que se llama “jóvenes emprendedores” y que permite a aquellos que desean orientarse en el campo empresarial creativo el uso de incubadoras para fomentar el auto-empleo y la creación de empresas. Además, se está favoreciendo la generación de una atmósfera creativa en la ciudad en sus espacios culturales, comercios, edificios… así como promocionando el trabajo en red y difundiendo la información sobre cómo encontrar financiación para los proyectos. Uno de los aspectos principales que tiene la orientación que proporcionan a los emprendedores creativos es enseñarles cómo mejorar la rentabilidad de sus empresas en el largo plazo, de manera sostenible y presentarles modelos de negocios exitosos de los que se pueden inspirar (estrategias habilitadoras).

 

Además de estos ponentes, se ofreció un espacio para que el representante de la región de Perm (Rusia) presentara la dinámica creativa que está adoptando la región y su capital para ser un modelo en el campo cultural – como lo ha comentado el New York Times – con proyección y cooperación internacional (firma de la Agenda 21 de la Cultura, futura adhesión a Eurocities…).

Próximamente prepararé una nota sobre el otro taller al que asistí el miércoles 11 de octubre,  “Industrias culturales y creativas: la innovación y las estrategias de especialización inteligente”, que tuvo aspectos más conceptuales y fue menos “práctico” que el reseñado en esta nota.

También elaboraré un par de notas sobre cómo otras futuras CECs como Mons 2015 y Donostia San Sebastián 2016 (no presentes en el taller de esta nota) han incorporado el tema del estímulo a las industrias culturales y creativas en su programa.

*Sé que a algunos colegas no termina de agradarles el concepto de “industrias culturales y creativas”, quizás usando las siglas ICCs su reticencia sea menor (!). En esta nota retomo el vocabulario usado en el marco de estos foros.

La Cultura en los “Open Days” 2011 de la UE

Por novena ocasión, la Dirección General de Política Regional de la Comisión Europea y el Comité de las Regiones de la Unión Europea organizan conjuntamente los “OPEN DAYS – Semana Europea de las Regiones y Ciudades” del 10 a 13 de octubre de 2011 en Bruselas.

Se prevé la participación de unos 6 000 responsables políticos, expertos regionales y locales encargados de aplicar la política regional, representantes de las organizaciones de la sociedad civil, las universidades, las instituciones de la UE y los medios de comunicación, en alrededor de 100 seminarios y debates.

Me ha interesado en particular participar a las sesiones relacionadas con el sector cultural y creativo (esencialmente el día 11 de octubre), así como las relacionadas con el desarrollo regional y la cooperación transfronteriza (el día 12 de octubre). En este sentido, me he propuesto hacer un seguimiento y compartir observaciones y conclusiones en mis siguientes posts de este blog. Comenzando por una presentación general.

El marco

Con el lema «Invertir en el futuro de Europa: las regiones y ciudades garantizan un crecimiento inteligente, sostenible e integrador», los OPEN DAYS 2011 se realizan en un marco en que la agenda política está dominada por la presentación de propuestas por parte de la Comisión Europea relativas a la política de cohesión después de 2013 y por el debate sobre el monto, la duración y las prioridades del próximo marco financiero plurianual.

Las prioridades temáticas

Los OPEN DAYS 2011 se articulan en torno a tres prioridades temáticas:

• La estrategia «Europa 2020» que se enfoca en el examen y la visualización del modo en que la política de cohesión contribuye a un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Esta prioridad temática incluirá cuestiones como, por ejemplo, la investigación y la innovación; la «Europa Digital»; las industrias creativas; las estrategias de creación de empleo a nivel regional y local; la lucha contra la pobreza y la exclusión social… estas cuestiones se relacionan claramente con el sector cultural, directa o indirectamente. No se menciona a la “cultura” como tema específico.

• «Mejorar la realización»: los talleres y debates de esta prioridad temática se centrarán en la forma de mejorar la realización de la política de cohesión en el período actual y después de 2013. Básicamente consistirá en la presentación de buenas prácticas y proyectos.

• «Aspectos geográficos»: los debates se centran en la necesidad de destacar los planteamientos territoriales para determinar las necesidades y aprovechar el potencial a nivel regional y local. Se relaciona con ámbitos como el desarrollo urbano, la cooperación territorial, las Agrupaciones Europeas de Cooperación Territorial (AECT), las estrategias micro-regionales, las regiones con dificultades geográficas y demográficas específicas, etc.

Los talleres relacionados con el sector cultural

Como se puede entender de la organización temática de las jornadas, el programa no clasifica especialmente las sesiones con una categoría de “cultura”. Desde mi punto de vista, se desprenden en particular cuatro talleres con respecto al tema, esencialmente el día 11 de octubre (salvo el cuarto el 12). Su contenido se ha descrito así en el programa (mi traducción):

Las Capitales europeas de la Cultura europeas: estimulando a las industrias culturales y creativas

Conferenciantes: Lilijana Stepančič, Anna Olofsson, Krai Aleksandr Protasevitch, Toomas Vitsut, Hajo Freidrich, Prof. Oliver Scheytt, Michal Hladky, Prof. Alf Rehn

El taller tratará sobre cómo los proyectos de las Capitales Europeas de la Cultura contribuyen al desarrollo de las ciudades y las regiones mediante la estimulación de las industrias culturales y creativas, contribuyendo así a la aplicación de los objetivos de la estrategia Europa 2020. Todas las ciudades y regiones participantes comparten estos objetivos, pero cada una de ellas tiene su propio enfoque para su consecución. La discusión del debate también versará sobre la política europea actual de desarrollo regional en que las industrias culturales y creativas son vistas como un medio importante para el apoyo a la innovación y el crecimiento económico, lo que es reconocido en varios Estados miembro así como en estrategias e iniciativas (Europa 2020 como estrategia de la innovación y la Agenda Digital, el Libro Verde sobre el potencial de las industrias culturales y creativas…). Entre los ponentes habrá representantes de pasadas Capitales Europeas de la Cultura, actuales y futuras, lo que permitirá un enfoque más amplio en la discusión y el intercambio de buenas prácticas.

Ciudades y regions creativas por una Europa innovadora

Conferenciantes: Raija Partanen, Sybille Straubinger, Silvio Maselli, Larry Okey Ugwu, Xavier Troussard, Svetlana Lomeva, Joanna Waligóra, Petar Radushev, Eduard Miralles, Lilijana Madjar, Neil Peterson

Las ciudades y regiones creativas ponen la innovación y la cultura en el centro de su trabajo. Al buscar el progreso en todas las esferas – económicas, sociales, culturales… – las ciudades y regiones pueden mejorar su atractivo, mejorar la calidad de los ciudadanos de la vida y fomentar la competitividad. Generan dinámicas creativas que impulsan a la economía basada en el conocimiento, el crecimiento económico y la revitalización social. En el marco de la Estrategia Europa 2020, se identificará las nuevas oportunidades que las actividades “creativas” vinculadas a la economía creativa pueden llevar a un territorio, y se analizará el papel de las artes y la cultura en la relación entre la creatividad, la innovación y la competitividad.

Industrias culturales y creativas: la innovación y las estrategias de especialización inteligente

Como dice la Comunicación sobre el Crecimiento Inteligente, “las industrias culturales y creativas, que florecen en el ámbito local y regional, están en una posición estratégica para vincular la creatividad y la innovación. Pueden desempeñar un papel positivo en la estrategias de especialización inteligente”. El reto ahora es ayudar a las regiones a invertir en la cultura y en las industrias culturales y creativas (ICC) como parte de una estrategia integrada de desarrollo local o regional. Los estudios en este campo y la próxima comunicación sobre las ICC son herramientas para compartir historias de éxito y sensibilizar. La experiencia demuestra que la cultura contribuye en gran medida al atractivo de una región, así como a su potencial estratégico en la mejora de la innovación y el desarrollo.

 

Administraciones locales por el patrimonio histórico y cultural y el desarrollo sostenible

 

Estadísticas ampliamente conocidas indican que Europa tiene la mayoría de los sitios del patrimonio mundial y éstos se encuentran en territorios muy diversos. La combinación de estos dos factores (diversidad territorial y patrimonio) es por lo tanto en buena base para la profundización de las relaciones entre el tema de la cultura y el patrimonio histórico con respecto al paradigma de desarrollo económico sostenible. El taller tiene como objetivo el intercambio de ideas y mejores prácticas, poniendo de relieve las potencialidades explotadas y no explotadas del papel de los actores públicos y privados dentro de este proceso. Investigar la posibilidad de volver a centrarse en la economía de la manera más productiva, sostenible y eco-eficiente posible y evocar patrones viables en la innovación de parte de los actores locales a través del re-descubrimiento y re-apropiación de sus respectivos territorios serán los principales temas de la reunión.

 

Los cuatro talleres mencionan los ejes actuales de la relación entre la política territorial europea y la cultura, poniendo en relieve la importancia de las industrias culturales y creativas, la innovación y la contribución de la cultura a la cohesión social, el empleo, el atractivo territorial…

El hashtag para seguir las informaciones de los Open Days en Twitter es #euopendays. En la medida de lo posible haré también un seguimiento desde mi cuenta twitter (@rmandu).

Reunión de movilización sobre el futuro del Programa de Cultura de la Unión Europea

Act for Culture in Europe
Act for Culture in Europe

La cita era en la Casa de Europa de París el viernes 22 de abril a las 14 horas para informar y motivar a los participantes a unirse a la campaña «We are more, act for culture in Europe» que es promovida por la red europea «Culture Action Europe«. Esta sesión a nivel francés fue organizada con el apoyo del «Relais Culture Europe» (Punto de información en Francia sobre la Cultura en los programas de la Unión Europea) y la mesa de ponentes contó con representantes de diversas instituciones, como el Ministerio de Cultura y Comunicación de Francia, el Syndeac (Sindicato nacional de las empresas artísticas y culturales),  el «Foro europeo  de políticas arquitectónicas» y «Les Rencontres«, Asociación de ciudades y regiones de Europa para la Cultura (por cierto que yo trabajaba para ella antes de independizarme). Considero que había más de cien personas, la sala estaba repleta. Como siempre, el Director del Relais Culture Europe, Pascal Brunet, fue un moderador claro y preciso.

En estos momentos se está negociando el presupuesto de la Unión Europea (UE) para el periodo 2014-2020. Esto quiere decir que se plantea el futuro de los programas de apoyo en todos los sectores, entre ellos el de la Cultura, que podríamos decir tiene una situación delicada porque todavía hoy debe continuar defendiendo su valor en términos de su contribución a la realización de los objetivos de la UE. Aunque tienen el mérito de existir, los programas «Cultura 2000» (2000-2006) y el actual «Cultura» (2007-2013) realmente han contado con un presupuesto bastante reducido para las ambiciones que tenemos (artistas, instituciones, agentes culturales y ciudadanos).

Como todos sabemos, el contexto económico es difícil y está afectando seriamente al campo cultural (los recortes presupuestarios a la Cultura en los municipios y regiones son generalizados y también a nivel de los países, baste con citar los sonados casos de los Países Bajos y el Reino Unido, entre otros). De ahí que se tema mucho por el futuro del apoyo a la Cultura a nivel de la UE.

En este sentido, la red «Action Culture Europe» ha lanzado hace unos meses una campaña que se llama «We are more» que se apoya en un manifesto que les invito a leer y en las firmas de apoyo a esta campaña que servirá para hacer presión sobre la Comisión Europea y  los diputados del Parlamento Europeo que tienen en sus manos la negociación del presupuesto.

Yo les invito a sostener esta campaña firmando en el sitio de la campaña. Quizás se puedan preguntar si vale la pena firmar sin ser habitante o residente en la Unión Europea. Me parece que es importante porque el Programa no solamente ha apoyado proyectos de cooperación inter-europea, cada año se realiza una convocatoria para apoyar proyectos entre participantes de la UE y de otros países (Third countries/ Pays Tiers). Quizás no sepan que en este año se impulsa precisamente proyectos con México y que con Brasil fue en 2008… el año próximo es el caso de Sudáfrica. Yo sé que mi amiga Victoria Contreras de México ya ha firmado… y hay firmantes de Costa Rica, Argentina, Brasil, entre otros países de América Latina. El apoyo de ciudadanos no europeos se podrá interpretar como un reconocimiento a este programa abierto al mundo. Este también es un ejemplo de cooperación cultural bastante poco frecuente a nivel internacional, que sirve de ejemplo y sería realmente lamentable que se reduzca o desaparezca por completo.

Hasta hoy van aproximadamente 6500 firmas. Es poco. La reunión de hoy tenía el objetivo de incitar a que hagamos una mayor difusión de la campaña. Se prepara una «ofensiva» especial para que los artistas firmen en masa. El peligro de contar con poco apoyo es que se respalde a los detractores de la inversión en la cultura. Como decía la Co-Directora del prestigioso festival de Aviñón, Hortense Archambault, presente en la reunión: si no se movilizan suficientes personas, «We are morts», haciendo un juego de palabras con la pronunciación de «morts» que en francés significa «muertos» y que es bastante cercana a «more» en inglés. Es decir que si no «somos más», «estaremos muertos».

Seguiré al pendiente de la campaña y les contaré su evolución. Entre tanto, el sitio de la campaña tiene también un blog con las novedades, la lista de los firmantes, imágenes e información interesante.