Las Capitales europeas de la Cultura: estimulando las industrias culturales y creativas

El moderador presentando el contenido del taller

Reseña de una sesión en el marco de los Open Days 2011.

Si algo seguro hay para los próximos años en el campo de las políticas culturales impulsadas desde las instancias a nivel de la Unión Europea es el énfasis en la relación entre la cultura, la innovación y la creatividad, y sobre todo poniendo el acento en las “industrias culturales y creativas” (ICCs)*. Esta orientación se apoya en el ya ampliamente aceptado reconocimiento de la contribución de la cultura a la economía y al crecimiento económico – su demostración práctica y defensa oratoria ha venido ocupando muchos foros, reuniones y ciclos de formación en los últimos diez años. La tendencia se fue confirmando sobre todo desde que 2009 fue proclamado “año europeo de la creatividad y la innovación” por iniciativa de la Comisión Europea y su Dirección General de educación y cultura. En su marco se elaboró y publicó el “Libro verde – Liberar el potencial de las industrias culturales y creativas”. Actualmente, todo apunta a que el nuevo programa dedicado a la cultura para el período de programación de 2014-2020 incorporará elementos de los programas “Cultura”, “Media” y “Media Mundus” en un programa integral que dará un papel central – casi hegemónico – a la innovación y las ICCs. Por ello, no es de extrañar que uno de los ejes para tratar el tema de las Capitales Europeas de la Cultura (CECs) en el marco de los Open Days 2011 haya sido el del impulso a las ICCs en los programas de ciertas CECs invitadas:

  • del año pasado (EssenRuhr 2010/Alemania),
  • las actuales (Tallin/Estonia y Turku/Finlandia 2011), y
  • de los próximos años (Maribor/Eslovenia 2012, Košice/Eslovaquia 2013 y Umeå/Suecia 2014).

A continuación presento un resumen de las ideas presentadas en esta sesión de los Open Days 2011 (martes 11 de octubre, 11:15 – 13:00).

Bernd Fesel, representando al “Centro europeo para la economía creativa” recordó, con respecto al programa de Essen Ruhr 2010, que el enfoque tuvo como base importante un debate crítico sobre las tesis de Richard Florida en el campo de las ciudades creativas. En Essen y la región de la Ruhr se desarrolló sobre todo una estrategia denominada “Creative.quarters Ruhr” que consistió en un proceso participativo con los actores culturales de la ciudad y su región y las partes interesadas (stakeholders) para la renovación y reconversión de diversas instalaciones industriales que abundan en el área, incorporando estrategias sostenibles que favorecen las interacciones interdisciplinarias con un enfoque de mediano y largo plazo (en oposición a otras acciones puntuales únicas durante el año de la capitalidad). También insistieron en la comunicación y trabajo en red con ICCs de ciudades como Shanghai, Rotterdam, Košice, Roma y Londres. Finalmente, dio un ejemplo concreto muy completo de lo que es el Dortmunder U, ambicioso complejo cultural que incluye diversas instituciones y empresas culturales y creativas donde se busca potenciar las sinergias entre todos sus componentes.

El representante de Tallin 2011, Toomas Vitsuit, con un enfoque más bien político, subrayó la necesidad de mayor cooperación en este campo entre las CECs y reveló que una declaración solemne será difundida como resultado de la experiencia de esta ciudad en este año.

La Sra. Cay Sevón, representante de Turku 2011, recordó que un excelente indicador de una economía dinámica es el número de empleados directos e indirectos relacionados con el sector cultural. Durante este año, además de crear un nuevo centro cultural, el LOGOMO, con una importante inversión del sector privado (incluso mayor que la del propio ayuntamiento), destacó el hecho de que las universidades han desarrollado una estrecha relación con el programa de la capitalidad, lo que se traduce por ejemplo en 5 tesis doctorales y 20 tesis de maestría sobre temas relacionados con el desarrollo y el impacto del programa. Además, insiste en que se ha abordado la relación entre la cultura y la salud así como la cultura y el bienestar personal como componentes del programa.

La representante de Maribor 2012, Lilijana Stepančič, reconoció que en un principio, entre los objetivos del programa, se encontraba la renovación de cada espacio cultural de la ciudad e impulsar su uso para actividades relacionadas con la creatividad. La crisis económica impidió la implementación de dicha voluntad y naturalmente el enfoque tuvo que cambiar. Si bien Maribor cuenta ya con un desarrollo cultural de alto potencial, el tema de las ICCs no se encontraba en el corazón del programa, pero se ha reconocido su necesidad, de tal manera que diversas exposiciones y conferencias relacionadas van a analizar estos conceptos y servir de plataforma para desarrollos futuros.

Para el año 2013, el representante de Košice, Michal Hladky, aludió de nuevo las reflexiones de Richard Florida con respecto a las tres Ts: tecnología, talento y tolerancia. De hecho, se puede ver que el programa ya cuenta con un vocabulario relacionado con una cierta visión de la innovación y la creatividad, llamando al programa claramente “Košice Interface 2013”, donde la cultura es “el programa”, el ciudadano es “el usuario” y la ciudad “la interfaz”. Mencionó también la relación con la universidad, los centros culturales, las residencias artísticas (Kasarne/Kulturpark) y las “incubadoras” de empresas creativas, insistiendo en las áreas y temas fuertes en la ciudad: las artes visuales y las nuevas tecnologías, la música, el cine y los documentales, la vida urbana… El enfoque va más allá de la propia ciudad, involucrando su región (la Pentapolitana, al Este de Eslovaquia), la ciudad de Prešov con la que tienen un hermanamiento y prestan una atención particular a los países vecinos extracomunitarios y que están fuera del espacio Schengen. El representante mencionó un ejemplo del vínculo con la comunidad que promocionará el programa: debido a un cambio tecnológico relacionado con la calefacción urbana, un cierto número de edificios se volvieron obsoletos. El programa ha seleccionado los edificios en cinco distritos de la ciudad para convertirlos en centros de reunión y creación abiertos a la comunidad.

La última CEC representada fue Umeå/Suecia 2014, probablemente la que mejor respondió a la temática de la sesión. La Sra. Anna Olofsson se concentró en la manera en que su ciudad está fomentando el espíritu de empresa, la creatividad y la innovación dentro y fuera del programa de la capitalidad. Umeå es una ciudad pequeña del Norte de Suecia con una población de aproximadamente 150.000 habitantes. Cuenta con dos universidades y una población joven. La Sra. Olofsson señaló que en su ciudad se prefería hablar de individuos (emprendedores) más que de industrias y se insiste en su formación en este campo desde la escuela, mediante un programa exitoso que se llama “jóvenes emprendedores” y que permite a aquellos que desean orientarse en el campo empresarial creativo el uso de incubadoras para fomentar el auto-empleo y la creación de empresas. Además, se está favoreciendo la generación de una atmósfera creativa en la ciudad en sus espacios culturales, comercios, edificios… así como promocionando el trabajo en red y difundiendo la información sobre cómo encontrar financiación para los proyectos. Uno de los aspectos principales que tiene la orientación que proporcionan a los emprendedores creativos es enseñarles cómo mejorar la rentabilidad de sus empresas en el largo plazo, de manera sostenible y presentarles modelos de negocios exitosos de los que se pueden inspirar (estrategias habilitadoras).

 

Además de estos ponentes, se ofreció un espacio para que el representante de la región de Perm (Rusia) presentara la dinámica creativa que está adoptando la región y su capital para ser un modelo en el campo cultural – como lo ha comentado el New York Times – con proyección y cooperación internacional (firma de la Agenda 21 de la Cultura, futura adhesión a Eurocities…).

Próximamente prepararé una nota sobre el otro taller al que asistí el miércoles 11 de octubre,  “Industrias culturales y creativas: la innovación y las estrategias de especialización inteligente”, que tuvo aspectos más conceptuales y fue menos “práctico” que el reseñado en esta nota.

También elaboraré un par de notas sobre cómo otras futuras CECs como Mons 2015 y Donostia San Sebastián 2016 (no presentes en el taller de esta nota) han incorporado el tema del estímulo a las industrias culturales y creativas en su programa.

*Sé que a algunos colegas no termina de agradarles el concepto de “industrias culturales y creativas”, quizás usando las siglas ICCs su reticencia sea menor (!). En esta nota retomo el vocabulario usado en el marco de estos foros.

Autor: rafamandu

http://interlacements.com Thèmes d'intérêt: Arts et Culture, Europe, Japon, Amérique Latine, Coopération culturelle Temas preferidos: Artes y Cultura, Europa, América Latina, Japón, Cooperación cultural

2 opiniones en “Las Capitales europeas de la Cultura: estimulando las industrias culturales y creativas”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: