Una presentación personal en línea en el marco de la apertura del «II Simposio universitario internacional sobre gestión cultural en Latinoamérica – Eje temático: La gestión cultural global: la dimensión europea » organizado por la Escuela Internacional de Lenguas de la Universidad Anáhuac Cancún (MÉXICO) y la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad EAN (COLOMBIA). Jueves 1° de septiembre, 09:00 hrs (Ciudad de México) = 16:00 hrs (París).
En consonancia con el principio de este blog de «entrelazamientos culturales», mi presentación va a considerar aspectos de políticas y cooperación culturales con respecto a una de las acciones especiales más emblemáticas del Programa «Europa Creativa» de la Unión Europea, enfocándome en el caso de Bodø, la nórdica ciudad noruega, que fue seleccionada a través de un exigente proceso como una de las tres «Capitales europeas de la Cultura» para el año 2024 – junto con Bad Ischl (Austria) y Tartu (Estonia).
Los motivos de inspiración no son pocos. El concepto general y lema del programa de la capitalidad de Bodø es «ARCTICulation», entrelazando en inglés el Ártico ARCTIC con las ideas de articulación ARTICULATION. A través de un ambicioso programa artístico y de desarrollo cultural, la ciudad y la provincia de Nordland contribuirán a la estrategia regional frente a sus desafíos demográficos, ecológicos, económicos, de cohesión social y geopolíticos… y establecerán o reforzarán relaciones de colaboración artística, cultural y humanitaria en las distintas escalas territoriales, desde lo personal y local hasta lo internacional, pasando obviamente por la dimensión europea, subrayada como uno de los objetivos específicos de toda Capital europea de la Cultura.
Entrelazaré entonces estos temas con la gran atracción del norte y del ártico, las auroras boreales, el sol de medianoche y la noche sin fin, la cultura sami, los paisajes naturales entre los más bellos del planeta, la riqueza y alta calidad de vida del país, sin olvidar sus contradicciones y retos. Y miraré con una perspectiva latinoamericana, mexicana particularmente, recordando que la corriente del golfo de México participa ciertamente en que las costas noruegas – y necesariamente la ciudad de Bodø – no sufran de su condición extrema en el hemisferio norte. El Atlántico reúne así sus riberas, las de Bodø y las de Cancún.
A la ocasión del Primer Campus europeo de administraciones locales y regionales para la Cultura que tuvo lugar en París del 22 al 24 de noviembre de 2012 (y del cual he sido Jefe de proyecto), me pareció importante incluir en el programa una experiencia piloto de taller/conversatorio sobre las prácticas digitales y las políticas culturales de las administraciones locales y regionales europeas (gobiernos de ciudades, provincias y regiones). El título del taller fue “blogueros y tuiteros especializados en políticas culturales” y se desarrolló el jueves 22 de noviembre en la sala de lecturas de la Maison Heinrich Heine – Fondation de l’Allemagne de la Ciudad internacional universitaria de París.
En una interesante conferencia llamada « Rencontres culture numérique » (sobre la que elaboré una nota en este blog) tuve el agrado de escuchar a Gonzague Gauthier, responsable de los proyectos digitales del Centro cultural Georges Pompidou, y autor del blog Véculture; para el Campus europeo me pareció que sería la persona indicada para co-idear el taller, así como para moderarlo.
Después de la realización del taller, Gonzague ha publicado una nota en su propio blog con respecto a lo presentado. Con su acuerdo previo, la traduzco del francés, ya que considero que este conversatorio se trata de un primer paso común para desarrollar el análisis de estos temas, concentrándonos en las políticas y proyectos de las administraciones locales y regionales europeas, con vistas a elaborar un cuerpo de conocimiento y experiencia que será compartido en otros marcos, ya sean virtuales o presenciales.
Escribe Gonzague en su nota:
“En el marco de la Universidad de otoño de la Asociación Les Rencontres, he moderado un taller alrededor de las redes sociales. Lo he construido con tres ponentes, con el objetivo de mostrar cómo las redes sociales pueden articular las cuestiones locales con aquellas del territorio europeo. (…)
La mesa redonda se desarrolló ante un pequeño grupo, ¡lo que me extrañó mucho! Habitualmente los temas en torno a las redes sociales atraen a un gran público. Esta diferencia puede tener según yo varias explicaciones. Pienso que se debe principalmente a la mala comprensión de las cuestiones que implican las redes sociales en los intercambios culturales y la estructuración política de los territorios con respecto al nivel europeo.
Los puedo tranquilizar, esta incomprensión existe también en sentido inverso: la mesa redonda que me propuso animar Rafael – se lo agradezco – era bastante única. Nunca había asistido ni animado un evento de esta naturaleza en el que las cuestiones políticas podrían ser abordadas de otra manera que a través de la gobernanza de las instituciones que asumen una presencia en las redes sociales. Si la relación de la actividad social con los contenidos es en ocasiones difícil de ser descrita o comprendida (mientras que conlleva el sentido real del interés del uso de las redes sociales), la relación política con respecto a esta actividad está completamente oculta.
El jueves abordamos la síntesis de tres aspectos de las redes sociales mediante la participación de Axel Norbelly que representaba al Comité de ciudadanos de Montreuil (CCM), Frank Thinnes del proyecto transfronterizo Plurio.net y William Bressand de parte del European Multimedia Forum (EMF).
Axel Norbelly nos explicó lo que a nivel político se podía esperar de la utilización de las redes sociales. Puede ser un espacio de intercambios que lleva a las conversaciones tradicionales a un nuevo lugar, un tipo de nuevo barrio digital de la ciudad. Subrayó la potencia de una red ante las personalidades públicas sobre la óptica de un desarrollo de la red generalizado, es decir, el acceso a la red y a sus servicios en todo tiempo y todo lugar: el cartero, por ejemplo, por su conocimiento del ámbito local, su proximidad a los individuos y sus nuevos artículos tecnológicos, parece ser potencialmente el futuro “community manager” de la ciudad. Sin embargo, Axel no hizo únicamente prospectiva puesto que mostró cómo la cultura en el territorio del ayuntamiento de Montreuil (adyacente de París, al Este) es un eje de cohesión – no un consenso, sino un punto de partida para las conversaciones presenciales o digitales. Porque el uso de las redes sociales no remplaza los contactos habituales, más bien viene a modificar el espacio público, a dar mayor eficacia a la difusión de las ideas así como al valor de los discursos, tanto en un sentido como en el otro.
Frank Thinnes presentó un caso exitoso: Plurio.net que ha puesto en marcha un sistema de difusión de contenidos transfronterizo y cuya alimentación es descentralizada. Cada institución agrega su programación cultural que es así difundida en una red de contenidos que rebasa grandemente la posibilidad de alcance individual de las instituciones culturales. Este sistema funciona desde hace cinco años, cuando Luxemburgo fue la Capital europea de la Cultura en 2007, ha perdurado y encontrado otras razones de ser distintas a las que la prescripción política había determinado al principio. En la práctica, las instituciones no fueron tan sensibles al símbolo de proyecto transfronterizo como lo fueron con respecto al pragmatismo de usos que permitía. La movilidad cultural se reforzó. Pero el proyecto es también simbólico en el sentido de lo que la Estrategia Europa 2020 trata de poner en obra: fija la política de separación entre los productores y los difusores de contenidos, permitiendo a la vez la emergencia de nuevos modelos económicos basados en los servicios que usan datos públicos.
William Bressand también aludió las lógicas organizacionales y económicas. Su empresa responde a los proyectos europeos mediante la gestión de la relación entre los niveles territoriales locales y la entidad global. Todo un sistema de producción local de contenidos se inscribe en una gestión centralizada de la comunicación. Esto ha permitido comprender que las diferencias culturales y las diferencias de apreciación de los oficios/profesiones en el campo del web representan todavía un freno a la movilidad de las personas y a la comprensión de las cuestiones ligadas a estas prácticas – a lo que trata de responder el proyecto de observatorio de los oficios del web (e-Jobs Observatory).Éste ha sido construido sobre una base práctica, cuenta con fórums y entrevistas, también realiza seguimiento de la actualidad y permite inscribir los oficios del web en un marco de contextos más amplios.
Dichos contextos fueron citados sistemáticamente por los tres conferenciantes. Entre ellos podemos citar la difusión global de contenidos producidos localmente y la relación entre la cultura, la economía y el turismo – un sector que tiene muchas oportunidades si se cruza con la creación y el dinamismo de las industrias creativas además del sector patrimonial.
La relación de las redes sociales – ya sean redes de contenidos o redes de conversación – con las políticas culturales ha sido puesta en evidencia a través de las preguntas sobre la definición de cultura, del acceso a la cultura o la financiación de la cultura. Provenientes de tres países (Francia, Bélgica, Luxemburgo y la “Gran Región”), los ponentes aportaron respuestas y puntos de vista variados; sin embargo, cada uno formuló la idea de que en las redes sociales, los aspectos cotidianos de los ciudadanos tenían prioridad sobre los temas políticos generales y en este sentido era una tarea para los animadores de las comunidades difundir contenidos que muestren los beneficios de las políticas culturales sin imponer un discurso sobre ellos. De maniera unánime, subrayaron que estas plataformas de intercambios solamente tienen valor o interés en la medida de las interacciones que permiten, transmitiendo pensamientos o formas de pensar que deben ser recuperados por los gestores o responsables de comunidades con el fin de producir los proyectos ad hoc correspondientes.”
Si bien el contenido del taller varió un poco con respecto a la primera idea de base que era identificar a personas a nivel individual y como parte de administraciones territoriales e instituciones culturales en Europa que se especializaran en contenidos concretos sobre políticas culturales y cooperación, la profundidad de las presentaciones y la sinceridad de los intercambios rebasó plenamente nuestras expectativas en cuanto a una “experiencia piloto”. No cabe duda de que este tema requiere un estudio más profundo, invitando e incorporando experiencias de todo el continente y seguramente más allá. Seguiremos trabajando en este campo.
La reunión de la red de centros culturales concluye esta tarde. Ayer, además de las presentaciones de diversos miembros de la red, tuvimos la oportunidad de visitar dos instituciones principales de Buenos Aires, el MALBA y el Centro Cultural Recoleta.
Continuando con la información que compartí con los participantes el pasado miércoles, aquí termino con la segunda parte de mi exposición.
La semana pasada (3 y 4 de mayo) tuvo lugar en el nuevo centro cultural parisino “La Gaîté Lyrique” la tercera conferencia anual “Rencontres Culture Numérique”, organizada por el Ministerio de Cultura y Comunicación de Francia. Durante estas dos jornadas fue evocado el amplio tema de la mediación cultural y las tecnologías digitales en los equipos culturales. Aproximadamente participamos 300 personas.
Es posible destacar que los ejemplos prácticos dominaron con respecto a los aspectos más enfocados a la reflexión sobre las políticas culturales en este campo, ya que frecuentemente sólo quedaban subyacentes en las presentaciones. En estas líneas, luego de citar algunos proyectos que me parecieron notables, me enfocaré en una serie de preocupaciones y contradicciones de las que me pude percatar a partir de las presentaciones. En este sentido, son subjetivas y no pretenden ser exhaustivas.
Cada institución presentó una de sus experiencias. Puedo destacar los siguientes:
El museo del renacimiento desarrolló un proyecto en torno a una obra maestra poco conocida de la ingeniería «El banco de orfebre del elector Augusto de Saxe» de 1565. Se digitalizó y se restituyó en tercera dimensión. Se preparó el material de apoyo histórico, artístico y técnico. Se construyó un dispositivo multimedia interactivo y se colocó en la sala renovada. Es la primera vez que se realizaba este tipo de proyecto en el museo, cuyos responsables tuvieron que luchar contra las reticencias de los conservadores y parte del equipo directivo. Dado su éxito, se impulsó un nuevo proyecto, de realidad virtual, representando la capilla del castillo con diferentes elementos mobiliarios conservados en distintos museos y castillos.
El proyecto “Monet digital” asociado a la magna exposición del Grand Palais (septiembre 2010 – enero 2011). Creación de un sitio web y un juego de realidad alterna ‘ARG Monet’. Cada uno con un objetivo distinto: cuestionar la utilización de nuevas tecnologías y el encuentro entre éstas y la distancia por un lado y con los jóvenes por el otro.
Los proyectos entre los archivos municipales de Burdeos y los colegios y liceos franceses del área, cuyos educandos se apropian de temas como el de “la trata de esclavos” en el pasado de la ciudad, mediante el uso de documentos, generación de videos o audiovisuales, diseño de recorridos… aprendiendo a usar las distintas tecnologías y los recursos ofrecidos.
Los contenidos de los sitios web de la Cité de la Musique, muy pedagógicos, especializados o para el público en general, que ofrecen conciertos, guías de escucha, fichas históricas, etc.
El Castillo de Versalles, con sus aplicaciones para smart phones, que proponen información geolocalizada o desarrollan un proyecto de exploración con Wiki Leaks para la generación de contenidos.
Los otros ejemplos son dignos de interés, pero el tiempo falta para evocarlos, sobre todo porque tras todas estas iniciativas se entiende que es un terreno de experimentación, de exploración, en pequeña o gran medida. Las innovaciones avanzan a un ritmo veloz y las instituciones culturales tratan de responder a ese dinamismo, con mayor o menor satisfacción, tanto propia como de sus usuarios.
¿Cómo se define el territorio digital?
Una de las preocupaciones principales señaladas es la de la falta de evaluaciones avanzadas o especializadas sobre los públicos a los que se dirigen estas estrategias y aplicaciones tecnológicas, sobre las barreras, los usos, el modelo económico de lo digital, el impacto sobre la mediación… Los estudios iniciaron a mediados de los años 90. Se trata de una tarea difícil, lo reconoce la propia directora de estudios de los públicos del museo del Louvre, la brillante Anne Krebs.
Hay una gran tensión: parece que la tecnología es fantástica porque el acceso es ilimitado en las dimensiones temporales y espaciales. Ella señala que se trata de un discurso, un horizonte de esperanza que deriva del fracaso de la democratización cultural. Los estudios disponibles, a parte de los iniciales que eran muy entusiastas, muestran que los resultados son matizados, hay efectos, pero no cambian la vida de los usuarios. En el museo del Louvre, para la concepción del sitio, partieron de dos tipos de usuarios, el “debutante” y el “experto”, con un supuesto de que conocían la institución de antemano.
Se constata que se consolidan las prácticas preexistentes, luego entonces se trata de una modificación relativa, con una ausencia de real transformación. Aparece una clara correlación entre el conocer o frecuentar una institución cultural y la visita del sitio web de dicha institución. En el Louvre han logrado llegar a más estudiantes después de una visita física por ejemplo.
Krebs señaló que el 10% de los sitios web de instituciones culturales francesas dominan con 90% de las visitas.
Hay tensiones con respecto al marketing. Las instituciones deben ir más rápidamente (producir más interés para aumentar la frecuencia de las visitas). Problema: la dinámica entre la velocidad de la comunicación y la generación del contenido de calidad se asocia a las lógicas de inspiración comercial, la imagen, el reconocimiento del hiper-yo… posicionamiento de las marcas de las instituciones culturales (los grandes monstruos sagrados no encuentran dificultades para obtener recursos o atraer).
En cuanto a las variables que se debe considerar en el estudio de los públicos, citó el caso de las barreras al acceso (el costo con respecto al tiempo, los materiales software y hardware, pero sobre todo las barreras cognitivas e intelectuales que tienen que ver con la capacidad de colectar, jerarquizar y utilizar la información, lo que dista mucho de la cultura asociada al entretenimiento o de masas. Se detecta una gran incapacidad para tratar la información.
Por otro lado, todo parece indicar que se está favoreciendo en particular a los “omnívoros culturales” con gustos cada vez más eclécticos, así, el tema de la hiperfragmentación de usuarios es un desafío.
Muchos de estos proyectos reafirman que estas tecnologías han venido a modificar nuestra relación con el aprendizaje. Un “nativo digital” no es forzosamente un “alfabetizado digital”. Es necesario un proceso de aprendizaje.
El tema de la fractura digital es patente: edad, recursos nivel de estudios. Dificultan el acceso a las instituciones y al mundo digital.
Nota: El video de restitución de las presentaciones estará en breve disponible en el sitio de la conferencia.
Comentario
Los temas tratados tanto en la conferencia de París como aquí en Buenos Aires requieren mucha atención de parte de los responsables de los centros culturales. Formarán parte de las exploraciones que compartiré en este blog. Continuaré en breve con una nota sintética sobre esta reunión de la red, notable tanto por el contenido, la calidad de los participantes y la organización impecable.
X Reunion de centros culturales de América y Europa
La X reunión de la red de centros culturales de América y de Europa comenzó el pasado martes 9 de mayo de 2011 y se está desarrollando en el Centro Cultural General San Martín de Buenos Aires, por invitación de su directora general, la profesora María Victoria Alcaraz. La reunión tiene por tema: “centros culturales: comunicación y nuevas tecnologías”. El programa incluye presentaciones de los centros culturales miembros de la red, ponencias de expertos, además de las reuniones internas propias a toda red, dejando también lugar a visitas especializadas a los principales centros culturales de Buenos Aires y participan más de sesenta miembros. Concluirá el próximo viernes 13 de mayo.
Formo parte de la red desde hace ya cinco años, como miembro profesional, puesto que me interesa mucho el funcionamiento de estos equipamientos culturales tan proteiformes, tan variados, que se puede definir “a la negativa”, es decir que no son museos, pero presentan exposiciones; no son cines, pero proyectan cortos y largometrajes; no son bibliotecas, pero cuentan con recursos documentales, libros y revistas; no son teatros, pero presentan variados espectáculos; no son centros de congresos, pero acogen conferencias, charlas, ponencias…; no son centros de formación, pero organizan talleres, cursos…
Dado el tema de la reunión, preparé una breve presentación de un ejemplo de centro cultural enfocado en las artes digitales recientemente abierto en París, la Gaîté Lyrique. Es importante señalar que se había invitado a su director, Jérôme Delormas, pero no pudo venir a Buenos Aires dado el ritmo de trabajo tan intenso que tiene esta etapa de apertura del centro, que abrió sus puertas al público el pasado 2 de marzo. Dado el interés de este proyecto, consideré que era pertinente presentar en breve sus características y hacer una serie de comentarios sobre una conferencia a la que asistí, “Les Rencontres Culture Numérique (RCN) – mediación y tecnologías digitales en los equipamientos culturales” que tuvo lugar en la propia Gaîté Lyrique, la semana pasada, el 3 y 4 de mayo.
En esta nota les propongo un resumen de la presentación de la Gaîté Lyrique, mientras que en otra próxima incluiré mis comentarios sobre la conferencia RCN.
La Gaîté Lyrique (Revoluciones digitales)
Antecedentes
El centro cultural de la “Gaîté Lyrique” se ubica en pleno corazón de París, a un costado del Conservatorio de Artes y oficios, en un edificio renovado que data de 1862, es decir, es de la misma época que el Théâtre de la Ville y el de Châtelet. El repertorio del teatro incluía operetas de Jacques Offenbach o puestas en escena de Silva Monfort, pero no corrió con la misma suerte que dichas instituciones con el paso del tiempo y cayó en el abandono progresivamente. Hace dos décadas, un proyecto privado consistió en usar el edificio como un centro de diversiones infantiles, pero fue un gran fracaso financiero y patrimonial: la sala de estilo italiano fue completamente destruida y la decoración modificada de manera grosera. El Ayuntamiento de París decidió en 2002, después del triunfo de Bertrand Delanoë en las elecciones locales, venir al rescate de este edificio histórico y definió que se convertiría en un centro dedicado a las artes en el contexto de las revoluciones tecnológicas digitales. Para ello, el concejal Christophe Girard y la dirección de cultura de la ciudad trabajaron con un consejo de expertos en la definición del proyecto en cuanto al contenido y se convocó a concursos públicos para su administración así como para la renovación y adaptación de las instalaciones a dicho proyecto. De esta manera, simultáneamente a las obras, un equipo trabajó en el desarrollo de la programación.
La Gaîté Lyrique es un establecimiento público del Ayuntamiento de París, confiado por delegación de servicio público a una empresa (Société de Gestion de la Gaîté lyrique SAS (SGGL SAS), cuyos accionarios son naïve, letroisièmepôle et INEO, filial de GDF SUEZ). El director artístico es Jérôme Delormas y el administrador general es Alain Herzog.
Características del contenido del proyecto artístico
El proyecto subraya la dimensión artística-creativa y no tan enfocada a la componente tecnológica como podría ser la de otros centros (ZKM Karlsruhe). Se estará pendiente de la redefinición permanente de los campos artísticos y culturales inducida por las prácticas digitales. Su ambición: ser un lugar dereferencia.
Se define por un amplio espectro creativo. Se insiste en el carácter interdisciplinario de su orientación incluyendo la música, el diseño gráfico, los juegos de video, el cine, el teatro, la danza, la moda, el diseño y la arquitectura…
La gama de creadores invitados va de los artistas confirmados a nivel internacional a los artistas emergentes, que participarán en residencias de creación en sus espacios técnicos, en sus estudios de producción y en sus salas de difusión.
exposiciones temáticas, conciertos, performances, espectáculos multimedia… actualmente se presenta la exposición de Mike Pyke y sus amigos llamada “Super computer romantics” y próximamente en el verano habrá toda una serie de actividades en torno a la cultura del skateboard y el espacio público (18 de junio al 7 de agosto).
invitaciones a:
dos ciudades al año, como Berlín (Festival Berlin Next!) y Estambul en 2011
festivales reconocidos o precursores así como a casas productoras o marcas en el campo musical y digital
Eventos recurrentes (mensuales, bimestrales, trimestrales, etc.) como las tardeadas de los domingos, talleres, conciertos, espectáculos…
Producciones para niños y adolescentes
Ciclos de conferencias y de proyecciones (cortos y largometrajes, documentales, videoclips)
Con respecto a la inauguración, se concibió una programación especial de 5 días, con actos gratuitos bajo reservación, el público era guiado por grupos artísticos entre instalaciones de video, sonoras, interactivas, como si se tratara de un videojuego, o podían presenciar una performance de un grupo de danza, y asistir a los 20 conciertos.
En cuanto a los públicos, señalan que naturalmente se dirigen a la generación de 15-35 años que se caracterizan por ser tanto consumidores como productores o actores de la cultura digital (digital natives). Pero no solamente, el proyecto buscará también a los habitantes del barrio, los estudiantes, las familias… tiene en este sentido un original enfoque local de proximidad no muy común en París (llevo más de seis años viviendo a dos minutos de la Opéra Comique y jamás se han acercado a nosotros los habitantes del quartier). Más allá de los públicos apasionados por las nuevas tecnologías o habituados a frecuentar los lugares culturales, el centro se enfoca a todos, incluyendo a los turistas. El centro de recursos por ejemplo es de libre acceso. Para las personas de edad avanzada, hay proyectos específicos, como un taller de creación de contenidos para personas mayores de 77 años (en cooperación con la Maison des métallos): “Hype(r)olds: bandas de mayores conectados”. Es un proyecto que requiere mucho diálogo, importancia de la mediación.
Entre sus estrategias de comunicación, cabe destacar la producción de un magazine en inglés y francés consultable en el sitio web, descrito así: “explora formas inéditas, se desarrolla con su público, prolonga los experimentos generados en el edificio. Lugar de encuentros, intercambios, de interactividad, descubrimientos y espacio de creación”. Asimismo, ha decidido tener una presencia natural y duradera en los medios sociales (que incluyen a las redes sociales). Han definido tres pilares para esta acción:
La continuidad de la misión cultural (en el sentido de la democratización cultural)
La participación a la dinámica de las conversaciones on-line (servicio post-venta)
Lo social CRM (Administración de las comunidades, ya existentes)
Señalan que su estrategia se inspira y alimenta de las empresas privadas más innovadoras en todos los sectores (citaron el ejemplo del aeropuerto de Heathrow), y en las prácticas del sector cultural de la mediación cultural y relaciones con los públicos.
Al interior de la institución no fue necesario evangelizar puesto que es la naturaleza misma del proyecto, contrariamente a otras instituciones preexistentes.
El proyecto de renovación y adaptación es de la arquitecta Manuelle Gautrand. Funcional, modulable, contemporáneo pero respetuoso de su historia y ambiente. La superficie total del edificio es de 13.000 m² de los cuales 9.500 m² son utilizables. Cuenta con 7 niveles, 5 abiertos al público y 2 esencialmente administrativos y para la creación artística. La fachada y la recepción histórica fueron restauradas mientras que diversos nuevos espacios fueron creados: dos salas modulables (una grande para 750 personas de pie o 300 sentadas y una pequeña para 100 personas), un auditorio (130 lugares), espacios de exposición y estudios de creación y de producción (1 de grabación o para ensayos, 1 de grabación, 3 estudios multimedia para montaje de video, sonido y creación gráfica). Cuenta también con un centro de recursos único en Francia, una sala de video-juegos, dos cafés y una boutique. La capacidad global es de 1.400 personas.
Se incluyó una serie de 70 módulos llamados “éclaireuses” que son una especie de cabinas multi-usos semi-abiertas. También diversos “racimos” en forma de dodecaedros que sirven como asientos, lámparas…
La insonorización de los espacios es un aspecto esencial, respondiendo a un modelo de cajas que se imbrican a la manera de las muñecas rusas.
Presupuesto de obras y funcionamiento
El presupuesto de las obras fue de €63 millones, y el costo total fue de €85 millones, financiados por el Ayuntamiento de París, con el apoyo de la Región Ile-de-France (€9,9 millones).
El presupuesto anual de funcionamiento para 2012 será de €9,5 millones, con la participación anual del Ayuntamiento de €5,5 millones.
Tiene una política de mecenas. Entre ellos, se encuentra Philips (socio de honor) y Nespresso (Gran Socio).
Comentario final
Gran parte de esta información fue obtenida a través del dossier de prensa de la apertura del centro, disponible en francés y en inglés. Comporta también parte de los comentarios realizados en la conferencia RCN por parte de los representantes del centro.
No ha pasado todavía suficiente tiempo para hacer una primera evaluación crítica de lo que ha sucedido en la práctica en esta joven institución, así que seguiré con atención sus actividades para aprender de este modelo que busca responder al contexto actual y futuro de las revoluciones digitales.