
La reunión de la red de centros culturales concluye esta tarde. Ayer, además de las presentaciones de diversos miembros de la red, tuvimos la oportunidad de visitar dos instituciones principales de Buenos Aires, el MALBA y el Centro Cultural Recoleta.
Continuando con la información que compartí con los participantes el pasado miércoles, aquí termino con la segunda parte de mi exposición.
Rencontres Culture Numérique “La Mediación y lo digital en los equipamientos culturales”
La semana pasada (3 y 4 de mayo) tuvo lugar en el nuevo centro cultural parisino “La Gaîté Lyrique” la tercera conferencia anual “Rencontres Culture Numérique”, organizada por el Ministerio de Cultura y Comunicación de Francia. Durante estas dos jornadas fue evocado el amplio tema de la mediación cultural y las tecnologías digitales en los equipos culturales. Aproximadamente participamos 300 personas.
Es posible destacar que los ejemplos prácticos dominaron con respecto a los aspectos más enfocados a la reflexión sobre las políticas culturales en este campo, ya que frecuentemente sólo quedaban subyacentes en las presentaciones. En estas líneas, luego de citar algunos proyectos que me parecieron notables, me enfocaré en una serie de preocupaciones y contradicciones de las que me pude percatar a partir de las presentaciones. En este sentido, son subjetivas y no pretenden ser exhaustivas.
El programa de la conferencia incluía representantes de una gran variedad de actores e instituciones del sector cultural de Francia, como el Museo del Louvre, el Centro cultural Georges Pompidou, la RMN reunión de museos nacionales, el Grand Palais, representantes de Bibliotecas de ciudades de diverso tamaño (grandes como Lyon, Issy-les-Moulineaux o Brest, o de una red de bibliotecas departamentales de Isère en el Este de Francia), de representantes del servicio de Patrimonio cultural de la ciudad de Burdeos, de la Cité de la Musique, o museos/establecimientos como el castillo de Versalles, el castillo de Écouen – museo del renacimiento así como centros nacionales de artes escénicas y de la calle …
Cada institución presentó una de sus experiencias. Puedo destacar los siguientes:
- El museo del renacimiento desarrolló un proyecto en torno a una obra maestra poco conocida de la ingeniería «El banco de orfebre del elector Augusto de Saxe» de 1565. Se digitalizó y se restituyó en tercera dimensión. Se preparó el material de apoyo histórico, artístico y técnico. Se construyó un dispositivo multimedia interactivo y se colocó en la sala renovada. Es la primera vez que se realizaba este tipo de proyecto en el museo, cuyos responsables tuvieron que luchar contra las reticencias de los conservadores y parte del equipo directivo. Dado su éxito, se impulsó un nuevo proyecto, de realidad virtual, representando la capilla del castillo con diferentes elementos mobiliarios conservados en distintos museos y castillos.
- El proyecto “Monet digital” asociado a la magna exposición del Grand Palais (septiembre 2010 – enero 2011). Creación de un sitio web y un juego de realidad alterna ‘ARG Monet’. Cada uno con un objetivo distinto: cuestionar la utilización de nuevas tecnologías y el encuentro entre éstas y la distancia por un lado y con los jóvenes por el otro.
- Los proyectos entre los archivos municipales de Burdeos y los colegios y liceos franceses del área, cuyos educandos se apropian de temas como el de “la trata de esclavos” en el pasado de la ciudad, mediante el uso de documentos, generación de videos o audiovisuales, diseño de recorridos… aprendiendo a usar las distintas tecnologías y los recursos ofrecidos.
- Los contenidos de los sitios web de la Cité de la Musique, muy pedagógicos, especializados o para el público en general, que ofrecen conciertos, guías de escucha, fichas históricas, etc.
- El Castillo de Versalles, con sus aplicaciones para smart phones, que proponen información geolocalizada o desarrollan un proyecto de exploración con Wiki Leaks para la generación de contenidos.
Los otros ejemplos son dignos de interés, pero el tiempo falta para evocarlos, sobre todo porque tras todas estas iniciativas se entiende que es un terreno de experimentación, de exploración, en pequeña o gran medida. Las innovaciones avanzan a un ritmo veloz y las instituciones culturales tratan de responder a ese dinamismo, con mayor o menor satisfacción, tanto propia como de sus usuarios.
¿Cómo se define el territorio digital?
Una de las preocupaciones principales señaladas es la de la falta de evaluaciones avanzadas o especializadas sobre los públicos a los que se dirigen estas estrategias y aplicaciones tecnológicas, sobre las barreras, los usos, el modelo económico de lo digital, el impacto sobre la mediación… Los estudios iniciaron a mediados de los años 90. Se trata de una tarea difícil, lo reconoce la propia directora de estudios de los públicos del museo del Louvre, la brillante Anne Krebs.
Hay una gran tensión: parece que la tecnología es fantástica porque el acceso es ilimitado en las dimensiones temporales y espaciales. Ella señala que se trata de un discurso, un horizonte de esperanza que deriva del fracaso de la democratización cultural. Los estudios disponibles, a parte de los iniciales que eran muy entusiastas, muestran que los resultados son matizados, hay efectos, pero no cambian la vida de los usuarios. En el museo del Louvre, para la concepción del sitio, partieron de dos tipos de usuarios, el “debutante” y el “experto”, con un supuesto de que conocían la institución de antemano.
Se constata que se consolidan las prácticas preexistentes, luego entonces se trata de una modificación relativa, con una ausencia de real transformación. Aparece una clara correlación entre el conocer o frecuentar una institución cultural y la visita del sitio web de dicha institución. En el Louvre han logrado llegar a más estudiantes después de una visita física por ejemplo.
Krebs señaló que el 10% de los sitios web de instituciones culturales francesas dominan con 90% de las visitas.
Hay tensiones con respecto al marketing. Las instituciones deben ir más rápidamente (producir más interés para aumentar la frecuencia de las visitas). Problema: la dinámica entre la velocidad de la comunicación y la generación del contenido de calidad se asocia a las lógicas de inspiración comercial, la imagen, el reconocimiento del hiper-yo… posicionamiento de las marcas de las instituciones culturales (los grandes monstruos sagrados no encuentran dificultades para obtener recursos o atraer).
En cuanto a las variables que se debe considerar en el estudio de los públicos, citó el caso de las barreras al acceso (el costo con respecto al tiempo, los materiales software y hardware, pero sobre todo las barreras cognitivas e intelectuales que tienen que ver con la capacidad de colectar, jerarquizar y utilizar la información, lo que dista mucho de la cultura asociada al entretenimiento o de masas. Se detecta una gran incapacidad para tratar la información.
Por otro lado, todo parece indicar que se está favoreciendo en particular a los “omnívoros culturales” con gustos cada vez más eclécticos, así, el tema de la hiperfragmentación de usuarios es un desafío.
Muchos de estos proyectos reafirman que estas tecnologías han venido a modificar nuestra relación con el aprendizaje. Un “nativo digital” no es forzosamente un “alfabetizado digital”. Es necesario un proceso de aprendizaje.
El tema de la fractura digital es patente: edad, recursos nivel de estudios. Dificultan el acceso a las instituciones y al mundo digital.
Nota: El video de restitución de las presentaciones estará en breve disponible en el sitio de la conferencia.
Comentario
Los temas tratados tanto en la conferencia de París como aquí en Buenos Aires requieren mucha atención de parte de los responsables de los centros culturales. Formarán parte de las exploraciones que compartiré en este blog. Continuaré en breve con una nota sintética sobre esta reunión de la red, notable tanto por el contenido, la calidad de los participantes y la organización impecable.
2 opiniones en “X Reunión de centros culturales de América y de Europa II”