Un año después del embrollo diplomático entre los gobiernos francés y mexicano que llevó a la anulación de «2011, Année du Mexique en France», esta temporada de 2012 presenta una interesante serie de exposiciones de artistas mexicanos, sobre el tema de México o de su patrimonio prehispánico.
-
-
En materia de fotografía, cabe destacar la exposición «Henri Cartier-Bresson/Paul Strand, Mexique 1932-1934» que se presenta actualmente en la Fondation Henri Cartier Bresson y hasta el 22 de abril. En ésta es posible comparar dos visiones de un mismo país y dos enfoques de la fotografía muy contrastados.
-
-
-
Programada y luego «desprogramada», finalmente se presenta la exposición «Resisting The Present – Mexico 2000-2012» en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de París, con una muestra de la escena artística juvenil mexicana. Activa desde los años 2000, ésta ha podido establecer una original propuesta estética y discursiva en la que la reformulación del arte en su interacción con la vida, en un espacio social activo, es la apuesta esencial. Los artistas de esta muestra privilegian un compromiso cabal con la actualidad. Sus obras más significativas cuestionan directamente las condiciones políticas y sociales en las que viven. Instalaciones, vídeos, dibujos en formato XXL, esculturas que han explotado, fotografías… todas obras de una veintena de artistas nacidos después de 1975, como el dibujante Bayrol Jiménez, el cineasta Carlos Reygadas (muy conocido de este lado del Atlántico) o Marcela Armas que ha llamado mucho la atención con su escultura que suelta petróleo sin fin (I-Machinarius)… La exposición es producto de una investigación compartida entre el Museo parisino y el Museo Amparo de Puebla, México. Así también ha sido la ocasión de recordar algunos de los lazos que se han tejido entre México y Francia a través de figuras singulares, poetas e intelectuales (Man Ray, Jean Genet, Robert Desnos, André Breton, Roger Caillois…) cuya presencia se manifiesta en la obra de algunos artistas (Iñaki Bonillas, Mariana Castillo Deball, Erick Beltrán, Jonathan Hernández, Jorge Satorre, Pablo Sigg).
-
-
«Las máscaras de jade mayas» se pueden ver en la Pinacoteca de París (institución privada cuyas instalaciones estrechas me hacen emitir ciertas reservas…) hasta el 10 de junio. Se trata de unas 15 máscaras en mosaicos de jade recientemente restauradas, es decir la mitad de las que cuenta México. El conjunto está presentado con otros objetos y piezas arqueológicas (estelas gravadas, cabezas esculpidas, cerámica…). La escenografía es inexistente, aunque los textos explicativos son bastante completos y siguen un orden histórico.
-
Aunque no se trata de una exposición específica sobre México, la muestra «Foto/gráfica, una nueva historia de los libros de fotografía latinoamericanos» actualmente en «Le Bal» – un centro especializado en fotografía documental inaugurado en 2010 – muestra aspectos originales de los libros de fotografía latinoamericanos, entre los que los mexicanos ocupan un lugar destacado. Se trató inicialmente de una extensa investigación encabezada por Horacio Fernández, a manera de estudio crítico, que muestra la enorme aportación de América Latina al fotolibro. El editor del Libro que resultó del proyecto es RM, basado en la ciudad de México. Fue un reto organizar una escenografía para esta muestra ya que no se iba a permitir tocar directamente los fotolibros. De esta manera, además de fotografías, hay en vitrinas ejemplares abiertos en páginas notables de dichos libros. Es posible consultar un artículo del diario El País sobre la expo. En el marco de las conferencias relacionadas con este proyecto, se realizó una que abordó el tema del cine de vanguardia en Latinoamérica, con una sesión especial dedicada al caso mexicano.
En resumen, gratas y enriquecedoras exposiciones que confirman la relación entre México y Francia a través de su cultura y sus artistas.