Esta mañana (20 de octubre) ha comenzado en Bruselas el Foro Europeo de Cultura organizado por la Dirección General de Educación y Cultura de la Comisión Europea. Esta cita es bienal y acuden a ella una gran diversidad de representantes de instituciones culturales, organismos no gubernamentales, artistas, académicos, autoridades de gobiernos locales y regionales, etc. Se habla de 800 participantes.
Como se puede ver en el programa, la primera parte de la jornada ha incluido dos mensajes de apertura de la Comisionada para la educación, cultura, multilingüismo y juventud de la Comisión Europea, Androulla Vassiliou, así como el Ministro de Cultura y Patrimonio nacional de Polonia, Bogdan Zdrojewski (su país ocupa la Presidencia de la Unión Europea en este segundo semestre de 2011). Como en todo tipo de discursos de bienvenida, ambos resaltaron la importancia intrínseca de la Cultura y de la labor artística y, como las tendencias económicas y políticas obligan, resaltaron la importancia de la innovación, la creatividad y su contribución al crecimiento económico y la calidad de vida de los ciudadanos. En particular, la Comisionada citó el ejemplo concreto de una exitosa reconversión industrial para fines culturales de las instalaciones de una mina en la región siderúrgica otrora próspera de la Ruhr, Alemania: se trata de la Zollverein de Essen. Además de generar un nuevo dinamismo cultural y empresarial en la zona, el complejo cultural ha dado lugar a 1.000 empleos. Por su parte, el Ministro polaco, planteó – como ya otros muchos lo han declarado – que la respuesta a la crisis económica que vivimos es la Cultura y que ésta se encuentra en el corazón de la solución. Por ello, insistió en la importancia de la educación y el fortalecimiento de las competencias (capacidades) de las personas; de la riqueza brindada por la diversidad cultural; de las amenazas y oportunidades que abren las tecnologías digitales. Curiosamente señaló que al incremento de fondos otorgados a la cultura por parte de los gobiernos en todos sus niveles debe corresponder una respuesta fuerte de los artistas y creativos… Lo que no está claro para mí es en dónde ya concretamente ha sucedido este incremento.
El primer panel de la jornada tuvo por nombre “Digitalizar – ¿Cómo explotar plenamente las oportunidades?”. La presentación de la trama temática señala que “el cambio digital está trayendo consigo cambios mayores en el trabajo, estilos de vida y patrones de consumo. También está liberando potenciales de creatividad. Sin embargo, ¿los artistas y los profesionales de la cultura están haciendo el mejor uso de las oportunidades disponibles para alcanzar nuevos públicos? ¿Están adaptando las industrias culturales y creativas sus modelos de negocios para hacerse de los beneficios de la digitalización? El panel examinará nuevas estrategias de construcción de públicos y la eventual replicación (adaptación) de algunos nuevos modelos exitosos de negocios”. (Mi traducción)
Jan Willem Sieburgh, ex-Director del Rijksmuseum de Amsterdam, tuvo una “Carte blanche” para crear su presentación. Partió de una frase clave para la vida actual de los museos: “Pasar de colectar (coleccionar) a conectar”. Explicó los elementos de su modelo para esta transición: gente, objetos y conocimientos. Creando las arquitecturas de información adecuadas, se instaura una conversación entre la gente y la colección del museo, dando lugar a la posibilidad de negocios y alianzas estratégicas:
En este sentido, mencionó la conexión que tuvieron con una cadena comercial llamada HEMA (mostró imágenes en que muchos productos incluían imágenes de la colección del museo). Otra alianza que generó mayor contacto con los públicos fue la realizada con la revista QUOTE que trata de las “fortunas” a la manera de la revista Fortune, incluyendo un tema sobre la clase rica en la época de gloria económica de los Países Bajos (Siglo de oro), ilustrada por obras de la colección. Y también la interesante creación de una mini-sucursal en el aeropuerto Schiphol.
En cuanto a proyectos, propuso dos ejemplos a los que dio vida durante su mandato en la dirección del museo: por un lado RijksmuseumXL (con experiencias de realidad aumentada ligando los paisajes de Ámsterdam con las obras de la colección, o nuevas formas de búsqueda de imágenes e incluso un juego de lotería en torno a la obra maestra de Rembrandt “La Ronda de noche”). Por otro lado, agregó el proyecto realizado con Damien Hirst, www.fortheloveofgod.nl, que ponía en relación objetos de la colección con respecto a relaciones binomiales “Vida-muerte”, “Cuerpo-alma” y otros temas populares en el s.XVII.
Para concluir, con respecto a los nuevos modelos de negocios, señaló que la nueva relación con los públicos puede dar lugar a ingresos directos; confiere legitimidad (y quizás genera) el apoyo de los poderes públicos; permite contar con mejores o más fuertes patrocinadores (porque a los patrocinadores les gusta apoyar esencialmente los casos exitosos)… Curiosamente, a pesar de que ya existe un cierto número de programas, propuso la creación de un programa de administración para el sector creativo. El ponente cerró mencionando que se trata bien de una revolución cultural que requiere de herramientas de negocios, de creación de valor (artístico, con respecto a los públicos, económico…) y de evaluación de resultados.
Enseguida, tres ponentes presentaron ejemplos de situaciones muy heterogéneas, lo que me dejó la impresión de falta de precisión en el funcionamiento del panel y que se confirmó a la hora de las preguntas y comentarios con el público. Me parece importante reseñar una de las conclusiones de Anne Krebs, Responsable del departamento de estudios e investigación del Museo del Louvre, sobre la fractura digital patente en la población, que tiene que ver más con el nivel educativo que con el poder adquisitivo (aunque también participa). Es decir, hay mucha gente que no ha recibido la suficiente formación para enfrentarse a la información disponible en internet, tanto para acceder a esa información, como para interpretarla y jerarquizarla, y sobre todo, para tener un punto de vista crítico. También subrayó la cuestión de la falta de neutralidad del mensaje – cuando se asocia la información a una campaña publicitaria por ejemplo. Recordó los resultados de un estudio de la Universidad de Princeton que mostraban que los usos y las opiniones no se están transformando con internet, aunque sí se están acelerando los usos.
Con respecto a los otros dos ponentes, Tobias Golodnoff presentó un caso muy concreto de un proyecto para usar los archivos de imágenes de la compañía de radio-televisión nacional danesa. Michel Lambot, co-presidente de un grupo privado de entretenimiento, expuso los cambios a los que se ha venido enfrentando su compañía. Entre ellos, la disminución dramática de sus ventas, la mutación de los empleos en la empresa ya que están necesitando más contadores, juristas y financieros, y también puestos relacionados con la administración de la tecnología y el marketing. Se preocupa de la progresiva disminución de apoyo a valores emergentes en un marco de consolidación de valores mainstream.
Los invitados a responder a las presentaciones, dada la variedad de contenidos, se concentraron en recordar prioridades y constataciones del periodo que vivimos. Por ejemplo, Ignasi Guardans, recordó la importancia de los creadores en este tema, la necesaria adaptación de todo el marco legal – que data de otra era – y la generación de esquemas de apoyo financiero para responder al contexto por el que atraviesan las industrias creativas y culturales.
La nota siguiente versará sobre los paneles y sesiones de la segunda parte de la jornada.
2 opiniones en “Foro Europeo de Cultura 2011 1/4”