Elecciones, música clásica y el «pescado de abril»

Varios países celebran elecciones presidenciales en este 2012: Francia, México, Estados Unidos… En el caso francés, la primera vuelta tendrá lugar el 22 de abril, así que nos encontramos en plena campaña. He notado que en los medios de comunicación masivos, sobre todo a través de mini-reportajes en los telediarios, se ha insistido en lo que diversos representantes de grupos sociales y profesiones piensan de los programas de los candidatos y lo que pedirían a éstos… desde los pescadores, pasando por los fabricantes de quesos tradicionales, hasta los bomberos… toda una amplia gama que genera listas de reclamos y propuestas muy variadas, bastante específicas y poco jerarquizadas, un poco como lo que popularmente se expresa con “de todo como en botica”… naturalmente no han faltado en el campo cultural.

Y justamente hoy, leo en la revista francesa “Classica” n°141 del mes de abril 2012, una nota editorial de Alain Duault – periodista, poeta y novelista, conocido como el “Señor música clásica” de la radio RTL y del canal France 3 – que se intitula:

“Carta al (futuro) Presidente de la República”

La nota incluye tres proposiciones en materia de educación musical, difusión y acceso a la cultura, “cuestiones esenciales”, y vaya que considero que lo son. Me ha llamado la atención la primera sugerencia, así que la comparto con ustedes (mi traducción):

“Señor Presidente, (…) no podrá escapar a la serpiente marina[1] de la famosa “educación artística” en la escuela: ¿qué cuenta Ud. hacer para ponerla realmente en práctica? La época de la guía de canto y de la flauta de pico en los establecimientos escolares hoy forma parte del pasado – pero como todas las salas de clase están equipadas de lectores de CD, ¿por qué no incitar a los profesores a un gesto cotidiano muy simple, hacer escuchar por la mañana, al comienzo de la clase, una pista de un bello CD de música clásica? Algunos profesores podrían replicar que no han sido “formados” para ello. Pero, ¿es necesaria una formación para poner un CD en el lector? Sobre la selección de las obras, se puede preparar mediante fichas puestas a disposición de los maestros, acompañando los CDs e indicando una secuencia posible: el lunes por la mañana, la Carta a Elisa de Beethoven, martes, el allegro de una serenata de Mozart, el miércoles una Danza Húngara de Brahms, el jueves, un movimiento de un concierto de trompeta de Vivaldi, el viernes la versión orquestal de la Canción de Solveig de Grieg. Por ejemplo. Esta “entrada en materia” musical sería una bella manera de calmar a los niños que entran en clase, despertar su oreja, hacerlos soñar, permitirles descubrir este territorio de emociones que quizá no tienen la suerte de conocer. Es una sugerencia simple, poco costosa y conforme a un proverbio chino que dice que para recorrer un camino de 20.000 pasos, es necesario dar un primer paso”.

Las otras dos proposiciones se relacionan con las orquestas y las óperas y el acceso a la música a través de la tv, los CDs y DVDs, y el cine.

Pero regresemos a la primera propuesta. ¿Se imaginan el efecto más probable que produciría hacer de la experiencia de escuchar la música clásica una rutina obligatoria? Me podrán decir que depende de la edad de los niños. Pero, por ejemplo, comenzar cada mañana de la misma forma en la escuela ya se ha realizado con el ejercicio físico y no me parece que haya generado mucha, mucha gente apasionada de la práctica del deporte… O cuando durante años se comienza la jornada rezando… ¿mucha gente lo continúa realizando y apreciando una vez terminada la escuela? Tengo muchas dudas. Y siguiendo el razonamiento de la propuesta: ¿no sería también necesario incluir una pintura o una escultura cada día? Imponer esta rutina para que los alumnos conozcan la música clásica me parecería contra-productiva. Lo que sí comparto es la necesidad de que todos los alumnos tengan la oportunidad de conocer obras maestras de la música (y de las artes). Considero que sería mejor en el marco de una propia materia de educación musical, ¡lo que espero se incluya en los programas educativos de las escuelas! Además, se debería insistir también en la práctica de un instrumento, que se relaciona claramente con el placer de descubrir la música.

Hoy es primero de abril. Se da la coincidencia de que también en muchos países éste es el día de las bromas (poisson d’avril, April fool’s day, Pesce d’aprile), similar al día de los santos inocentes… así que me parece mejor interpretar como una broma esta propuesta al (futuro) presidente francés para “mejorar la educación artística”…


[1] Tema trillado, y poco creíble o información en general con poco fundamento, a menudo sensacionalista, usada por la prensa fuera de las horas pico.

Autor: rafamandu

http://interlacements.com Thèmes d'intérêt: Arts et Culture, Europe, Japon, Amérique Latine, Coopération culturelle Temas preferidos: Artes y Cultura, Europa, América Latina, Japón, Cooperación cultural

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: