Foro Europeo de Cultura 2011 2/4

Presentación de Gerald Bast

El centro cultural Flagey de la comuna bruselense de Ixelles acogía el Foro Europeo de Cultura los días 20 y 21 de octubre pasados. Flagey fue sede de la radio belga desde los años 1930 y con la llegada de la televisión se transformó en polo audiovisual de excelencia. Hoy funciona como centro cultural, es sede de conferencias y alberga también las representaciones de algunas redes y asociaciones culturales europeas.

Para el segundo panel del 20 de octubre, la “Carte blanche” fue dada a Anamaria O’Hara Wills, directora de la Compañía “Creativity and innovation”. Esta simpática dama inglesa animó al público durante su presentación con anécdotas y bromillas sobre la creatividad y, sobre todo, la falta de promoción de ésta en los cursos formales de educación a todos los niveles en la mayoría de los países – parecería sin embargo que en Singapur la cosa va mejor – y no dejó de citar al ya consagrado Sir Ken Robinson (si no lo conocen, nada mejor que ver alguno de sus vídeos en que explica alegremente este tema, muchos están subtitulados en castellano, como éste).

Regresando al tema del panel, “¿Qué herramientas para la cultura en un mundo globalizado y digitalizado?”, su intención era  subrayar que “la globalización y la digitalización han tenido un impacto notable en las industrias creativas y culturales en muchos aspectos, comenzando por la creación y hasta en los públicos. Al mismo tiempo, el sector cultural se enfrenta a las consecuencias de la crisis económica y cortes significativos en los presupuestos públicos. En este contexto, el fortalecimiento del sector implica observar de cerca la nueva mezcla de herramientas que es necesaria en el sector para adaptarse y desarrollarse. El panel tratará tanto de las herramientas necesarias como de las distintas formas de consolidar las competencias culturales profesionales, desde la educación primaria hasta los intercambios entre colegas”.

El primer ponente, Vincent Grimond, Presidente de Wild Bunch Distribution, resaltó que él era uno de los pocos empresarios presentes en la conferencia y que su experiencia se desarrollaba en el campo del cine. Señaló la complejidad creciente de la producción cinematográfica, que va desde la planeación hasta la difusión de las películas, así como los costes crecientes para todas estas actividades de la cadena. Para muchas personas, la adaptación ha sido difícil. Sin embargo, las nuevas generaciones ya habrán integrado estas dificultades en su formación tanto artística como técnica, lo que le permite ser positivo en este sentido.

En otro orden de ideas, el director general de la Orquesta y Coro de la Orquesta Filarmónica Nacional de Hungría, Géza Kovács, partió recordando la falsa idea de que la globalización es un fenómeno nacido en estos últimos años y que los intercambios datan de siglos atrás, incluso mostró una serie de materias primas como el cacao, el tomate, la vainilla, etc. que habían llegado a Europa desde México y cómo estos elementos se habían asimilado en la cultura gastronómica europea hasta el grado de olvidar su origen. A partir de esta idea, el Director fue avanzando con respecto a la evolución que personalmente ha vivido desde su infancia en un pueblo apartado en Hungría en el marco del comunismo, hasta la época actual de grandes viajes y asimilación de las nuevas tecnologías en el quehacer cultural húngaro y mundial. Compartió brevemente la historia de Béla Bartók y su interés por la música popular de Europa Central (una vez que Zoltán Kodály ya había hecho lo mismo por la música popular húngara), integrando estas influencias en su creación artística. Recordó lo que decía Kodály a Bartók: “Seamos húngaros en Europa y Europeos en Hungría”. En la música, las influencias han sido normales sin que por ello se deje de tener una identidad propia, nacional en su caso, como los compositores Gershwin o Bernstein descendientes de europeos pero símbolos de la música clásica de los Estados Unidos. Es una cuestión también de programación, se toca música europea en el resto de mundo, pero también se escucha a Copland, Cage, Villalobos o Piazzola en Europa. Para el Director, los artistas también han adoptado las nuevas tecnologías a lo largo de la historia y hoy en día sus actividades están abiertas a las oportunidades dadas por las TICs, por lo que no ha de extrañar la difusión de conciertos por internet, el uso de las redes sociales y esto continuará así por la naturaleza propia de la música.

Los dos siguientes panelistas se concentraron más en el sector de la educación. El rector de la Universidad de artes aplicadas de Viena, Gerald Bast, comenzó su presentación con imágenes del Partenón y de Atenas, haciendo un guiño implícito a la situación actual de Grecia y recordando que por todo el mundo, incluso en la fachada del edificio de Wall Street, la estética clásica griega ha sido retomada por el símbolo fuerte de civilización que ha tenido. El rector criticó que la educación se ha ido redefiniendo más como un entrenamiento vocacional y los programas de estudio se han ido reduciendo a módulos estadísticamente medibles al servicio de la creación de empleos (employability) en vez de fundarse en visiones e ideas. Denunció abiertamente que la mayoría de los discursos de la Unión Europea se están basando esencialmente en el paradigma de la contribución de la cultura a la economía. Pero ¿cómo puede competir la cultura con la economía? La Cultura y las artes no deben ser reducidas a su dimensión económica. Para él, el futuro de Europa no está en su economía solamente, está en la identidad. Recordó que un presupuesto es una declaración política y una foto fehaciente de las prioridades asignadas a los sectores. Para concluir, el rector insistió en el hecho de que la creatividad y las herramientas creativas son elementos indispensables de todo tipo de industrias y que éstos deben ser integrados en los programas de estudio – respetando su visión de defensa de visiones e ideas.

De manera más concreta, el Director del Instituto para el empresariado creativo y cultural de la Universidad de Londres Goldsmiths, Gerald Lidstone, señaló que el espíritu del emprendedor puede ser social y esto no significa obligatoriamente que se busque beneficios financieros. También citó a Sir Ken Robinson. En los programas de estudios de su universidad, la definición del emprendedor se relaciona con la creación de valor, con estar motivado por la acción y la creación. Los cursos no insisten en el aprendizaje de las nuevas tecnologías, la mayoría de los estudiantes las dominan de manera autónoma. Ellos insisten sobre todo en los modelos de relación, con ellos mismos, con la gente/clientes y con la sociedad. Estos valores van a permitir el desarrollo creativo de los estudiantes. Y han agregado estos componentes a todas las formaciones de humanidades puesto que la creatividad no es un campo cerrado a los artistas o “creativos”. Muchas ideas creativas provienen de estudiantes en filosofía o pedagogía.

Para responder a los ponentes, el sueco Chris Torch, asociado Senior de Intercult Stockholm, retomó elementos que le parecían esenciales: la necesidad de considerar en los programas que la cultura es básica para la sociedad, como lo es la investigación y el desarrollo para las empresas. Insistió en que hay competencias y aspectos generales que deben incorporarse, como la flexibilidad, la movilidad y la migración (culturas y pueblos que cambian), la ética, la colaboración transnacional para generar relaciones constructivas, diplomacia… Señaló que hay que promover los lugares de encuentro intercultural, la reinvención urbana y del espacio público, las competencias en idiomas, el desarrollo de los públicos más allá del mero marketing. Concluyó mencionando que es necesario incorporar al sector cultural en la política de relaciones exteriores, con entrenamiento entre diplomáticos y operadores culturales. Por su parte, el representante de la Unidad de aprendizaje a lo largo de la vida en la Dirección de Educación y Cultura, Pierre Mairesse, retomó otros elementos, haciendo paralelos con el área que él domina que es la de la educación, recentrando el debate en una posición equilibrada de la necesidad tanto de herramientas para el desarrollo personal/social como para el acceso al trabajo. Las 8 competencias clave definidas por el marco europeo han sido aprobadas por todos los miembros y cada país de la Unión está poniendo en marcha un plan para consolidar el “zócalo (o pedestal) común de conocimientos y de competencias”, como es el caso en Francia.

 

La sesión siguiente, de información sobre las perspectivas del programa de Cultura para 2014-2020, sorprendentemente, no contó con la usual presentación “Power Point” destacando los puntos esenciales de la propuesta del programa “Europa Creativa”. En realidad, se trató de una charla informal sobre las características que tiene el proyecto de las que se ha oído ya en otros foros como la Universidad de verano del proyecto Sostenuto/Relais Culture Europe en París. Las preguntas del público, a mi parecer, recibieron respuestas vagas. En el mismo marco de la sesión, se presentó la campaña “We are more”, de la que he ya comentado en una nota anterior y cuyo estado actual merece una nota a parte.

Tres talleres de información simultáneos cerraron las sesiones del día. Como en los Open Days ya había yo escuchado una presentación sobre “las estrategias de innovación regionales para la especialización inteligente” y no había terminado bien de entender en qué consistía el proyecto, tenté una segunda vuelta. Desafortunadamente, la presentación “Power Point” era prácticamente la misma que en los Open Days. A pesar de la calidad del presentador, Pierre Godin, Analista político de la Unidad de innovación de la Dirección General de política regional de la Comisión Europea, el tema me parece todavía a un nivel de comunicación “para enterados”. Como es uno de los pilares de la política de desarrollo regional (de cohesión, fondos estructurales, etc.) y de su relación con las industrias culturales y creativas, me concentraré en futuras notas sobre este tema, desde lo básico hasta las ventajas y desventajas de este acercamiento (approach) que ha llegado para quedarse.

La jornada cerró con un concierto de gran calidad interpretado por la Orquesta Europea de Cámara que ha cumplido 30 años en 2011. El programa incluyó obras de Ravel, Mozart y Rossini. El encore fue la versión musical de la Oda a la alegría de Beethoven, que es el Himno europeo.

Mis dos siguientes notas terminarán la reseña del Foro Europeo de Cultura, una con respecto a las sesiones del viernes 21 de octubre y otra nota ya centrada en observaciones más bien críticas con respecto a la dinámica del Foro (contenido, actitud de los participantes, contradicciones…).

Autor: rafamandu

http://interlacements.com Thèmes d'intérêt: Arts et Culture, Europe, Japon, Amérique Latine, Coopération culturelle Temas preferidos: Artes y Cultura, Europa, América Latina, Japón, Cooperación cultural

Un comentario en “Foro Europeo de Cultura 2011 2/4”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: