Los OPEN DAYS 2011 concluyeron la semana pasada, tras ser un escenario de intenso debate político y de reflexión (110 seminarios y 5.700 participantes aprox.), incluyendo la presentación de la Comisión Europea de su propuesta para la Política de Cohesión correspondiente al periodo 2014-2020.
En una nota anterior presenté el marco general de este gran encuentro y mencioné los cuatro seminarios en los que la cultura tenía un papel central. Tuve la oportunidad de asistir a tres de ellos y ya en mi nota anterior resumí las ideas centrales presentadas con respecto a la relación entre los programas de las capitales europeas de la cultura y su promoción de las industrias culturales y creativas. En esta nota completo mi reseña de los Open Days con unas líneas sobre los otros dos talleres.
Pero quizás sea importante citar antes a Constanze Krehl, parlamentaria europea, miembro del Comité de desarrollo regional, con respecto a la propuesta de la Política de Cohesión 2014-2020 presentada por la Comisión Europea: “El diablo está en los detalles”. Si bien los participantes en uno de los seminarios que trataban de la dimensión territorial de la política de cohesión después de 2013 se mostraban bastante positivos con respecto a la propuesta en general, es cierto que todavía el proceso para definir la política de cohesión está en curso de análisis y hay que permanecer atentos a los cambios que se han propuesto.
Industrias culturales y creativas: innovación y estrategias inteligentes de especialización
Moderado por Xavier Troussard, Jefe de la unidad de política cultural, diversidad y diálogo intercultural, este seminario contó con cinco presentaciones. Globalmente, se habló mucho conceptualmente de innovación y estrategias inteligentes de especialización (smart specialisation strategies) y poco en realidad de las industrias culturales y creativas, salvo en una presentación bastante enfocada por parte de Ragnar Siil, subsecretario de Estado del Ministerio de Cultura de Estonia y un ejemplo concreto desde una administración territorial en Alemania (Landkreis Lüchow-Dannenberg) presentado por Sylvia Ammann.
Todas las presentaciones se pueden encontrar en el sitio de los Open Days (clave del seminario: 11A22).
Administraciones locales por el patrimonio histórico y cultural y el desarrollo sostenible.
Se trató de un seminario organizado por un “conglomerado” de administraciones locales europeas con diez presentaciones bastante heterogéneas, lo que refleja los distintos enfoques de los miembros – algunos más centrados en la defensa política de la importancia del patrimonio como elemento de identidad y de crecimiento económico y otros más en la promoción turística – reunidos con la ambición de pesar más a nivel de lobby en las decisiones que se tomen en Bruselas en torno a las subvenciones a los proyectos culturales ligados a la conservación y puesta en valor del patrimonio de sus territorios, esencialmente de nivel municipal, de tamaño mediano, algunos periféricos, aunque también de nivel regional como la Región del Veneto. Se puede decir que sus actividades están en etapa de gestación. El moderador insistió en su interés por crear una “eficiencia colectiva” al compartir experiencias. Contó con representantes de Italia (Región de Veneto, Región de Toscana), Portugal (Guimarães 2012), España (Diputación de Orense), Serbia (Sumadija District), Malta, Eslovaquia (Región de Trencin), Letonia (ciudad de Valmiera), Polonia (Región Opolskie) y Estonia (Saaremaa).
Las siguientes notas que elaboraré tratarán del Foro Europeo de Cultura que tendrán lugar en Bruselas el jueves 20 y el viernes 21 de octubre. ¡Quizás nos encontremos en ese marco!